LibrosEnRed

563 526 personas reciben este boletín

Boletín de LibrosEnRed Nº 103
 28 de agosto de 2009
trans
"Todos vivimos en el cieno, pero algunos levantamos los ojos hacia las estrellas." 

Oscar Wilde (1854-1900), escritor irlandés

En este número:

01

 

La primera impresión cuando Internet estalló (es decir, cuando se difundió a niveles masivos) fue de que el mundo ya había cambiado por completo. La sensación general era que había que adaptarse con urgencia a los nuevos tiempos y todos los formatos de contenido conocidos (periodismo escrito, producción literaria, programas de radio y audios en general, cine y televisión) se apresuraron por encontrar su espacio en la Red.

Pasado el tiempo, sin embargo, el fenómeno de pasaje y traducción al medio web resultó no del todo unilateral. En los últimos años, medios y productos nacidos en Internet iniciaron su camino de vuelta hacia el papel. Ejemplos hay muchos y variados, y vienen ocurriendo desde hace algunos años a esta parte, como en los casos que siguen.

Oblogo (un proyecto de Buenos Aires, Argentina) es una publicación gratuita física (es decir, impresa), pero compuesta enteramente de textos tomados de blogs. Tiene un formato de revista, con una tapa en colores que exhibe la ilustración semanal. Si bien apuesta al papel, la publicación usa recursos de comunidad propios de la web 2.0: permite recomendar qué blogs se deberían incluir en cada edición, recibe votos de los lectores acerca de los contenidos seleccionados y exhibe imágenes (fotografías, arte digital, dibujos) que le acercan los usuarios para ilustrar sus páginas. Todo bien participativo, como ocurre en Internet, pero llevado a subtes, bares y espacios públicos en general, para el disfrute de la lectura off line.

Tal vez las blogonovelas (o el armado de una historia on line a través de publicaciones sucesivas en torno a los mismos personajes y a partir de una situación básica) fueron una suerte de punta de lanza. El éxito de seguidores de Weblog de una mujer gorda, creación de Hernán Casciari, llamó la atención de las editoriales y así se lanzó como libro, retitulado Más respeto que soy tu madre. Pero la cosa no quedó ahí. Antonio Gasalla, gran artista y productor de espectáculos argentino, se animó a adaptar el contenido para teatro y desde entonces la obra (hoy, una comedia) está en cartel con gran éxito de público. Otro caso similar es el de Ciega a citas (de Carolina Aguirre), que no solo se convirtió en libro, sino que también se está guionando para serie de televisión.

Los responsables del sitio Taringa! (el portal de Internet más visitado de la Argentina) también se decidieron a llevar lo que consideraron sus contenidos más valiosos (generados, en esta red, por "la inteligencia colectiva" -como la llaman ellos- de los 2,5 millones de usuarios que tienen) a libro. Taringa! (el título de la recopilación) incluye, en más de 200 páginas en colores, consejos, recetas, ilustraciones y recomendados de los posts más visitados.

Pocos emprendimientos tan asociados a la web 2.0 como Wikipedia, la enciclopedia virtual colaborativa. Y, sin embargo, ya se ofrece un servicio por el cual uno puede encargar la impresión de los artículos que elija. Para una lectura más cómoda, hoy en día se puede pedir una impresión según demanda, personalizada, de la selección de entradas que prefiramos.

Parece ser que el libro, los medios impresos, la ficción, no han muerto, como se anunciaba hace un tiempo, sino que se han reconvertido. Hoy en día, el blog y los contenidos virtuales se aproximan al formato periódico o libro para conseguir mayor audiencia. Tal vez, incluso, para acceder a una legitimidad tradicional que todavía no resulta del todo superflua. Y también, sin duda, para satisfacer a un público que todavía anhela leer en cualquier parte, sin la necesidad de estar conectado y sin que deba ser en pantalla, sino mediante el encanto conocido de pasar las páginas con el dedo. Al parecer, al menos por el momento, un medio (el físico, el de papel) y otro (el virtual, el de Internet) no se sustituyen: se complementan, conviven, se enriquecen.

[Comentarios a estas opiniones o respecto del fenómeno, en el Blog]


Hasta la próxima,

Editorial LibrosEnRed


02

 

tapa


   Plenitud

   Joos Bouwmeester

   Religiones, Autoayuda y Crecimiento


Plenitud es un libro de cabecera. Por medio de 123 ideas, el lector es guiado para que pueda quitar los velos que lo separan de una mayor conciencia. Si logra deshacerse de sus sentimientos de miedo y culpa, así como del prejuicio que a todos nos aparta de Lo-que-Es, podrá llegar a la verdad de quiénes somos.

Este libro profundiza la relación entre cuerpo y espíritu a través de palabras sencillas. La pregunta central del libro es ¿cómo podemos encarnar nuestra totalidad?

Las ideas que presenta son una interpretación personal de Un curso de milagros. Quiere transmitir esta interpretación para que no olvidemos sentir nuestra presencia física. Podemos experimentar que cada uno de nosotros es una expresión de la fuerza creativa cuando sentimos las fuerzas no solo mentalmente, sino también de forma corporal.

Plenitud también describe parte del proceso de la autora en el curso de la transcripción. A menudo no hacemos más que reaccionar a los estímulos que nos transmite el mundo. A medida que dejamos los prejuicios, culpas y miedos, llegamos a estar más conscientes de nuestro interior. Justamente en nuestros cuerpos encontramos nuestro auténtico Yo, nuestra Presencia. El cuerpo es un vehículo sagrado para lograr esto. Encontramos la corriente de la vida que se manifiesta a través de nosotros, y también empezamos a percibir nítidamente los impedimentos para poder vivirla. Plenitud nos propone el siguiente desafío: ¿cómo podemos vivir nuestra vida cotidiana, nuestra naturaleza única, en nuestra búsqueda del ser pleno?

Joos Bouwmeester ha estudiado psicología clínica y fisiológica, así como la psicología religiosa. Trabajó más de veinte años como psicoterapeuta orientada al cuerpo. Notó, especialmente en los años posteriores a su trabajo, que el contacto con el cuerpo es esencial, tanto para el paciente como para el terapeuta. En sus libros explora la relación entre espíritu y cuerpo.

Puede visitar su página web: www.joosbouwmeester.com
 

tapa


   Tierra y cantos

   María Garriela

   Biografías


Tierra y cantos trae el recuerdo de la niñez y adolescencia de la autora. Por suerte o por desgracia, su familia tuvo que emigrar y la nostalgia la siguió como una sombra. Por eso, en este libro austero, la autora quiere comunicarnos que se puede regresar al pasado y ella lo hace, sobre todo a su pueblo natal, Palazuelo de Vedija, en la provincia de Valladolid, España, de donde emigraron muchas personas no solo a otras regiones de España, sino de Europa y Latinoamérica, por lo que seguramente en Cuba, la Argentina y Chile, por ejemplo, haya lectores que se sientan representados o incluso desciendan del mismo Palazuelo de Vedija. El libro está dedicado a todos los emigrados invadidos por la nostalgia.

María Garriela nació en Valladolid. Como muchos otros, tuvo que abandonar su hogar para buscar un trabajo en Madrid. Es aficionada al trabajo en piedra. Desde 1989 hizo más de 200 piezas de todo tipo: castillos, personajes históricos y de ficción, animales que recuerdan a las fiestas tradicionales de España, entre otros. También realizó una escultura al ídolo del ciclismo Miguel Indurain. La pintura le roba también parte de su tiempo: realizó retratos, paisajes y murales inspirados en su pueblo natal. También se dedica a la poesía, con la que homenajea la vida en los pueblos durante el siglo pasado y recuerda la historia castellana.

Recibió varias menciones y varios premios: del Ayuntamiento de Palazuelo de Vedija (Valladolid), de la Feria de Artesanía de Medina de Rioseco (Valladolid), del Ayuntamiento de Aldearrodrigo (Salamanca), de la Asociación Cultural Los Olivos de la ciudad de Zamora y de la Excelentísima Diputación de la provincia de Zamora. Lo último que le ronda la cabeza es poder hacer una exposición con todas sus creaciones y editar sus libros. No pierde la ilusión y ahora en su tiempo libre, en su casa de Salamanca, sigue creando con el ánimo de que mucha gente conozca su obra.
 

tapa


La edad de Dios                        

Javier Tamayo Ruiz

Ensayo


El origen del hombre es un enigma; existen diversas teorías sobre su aparición. Este libro, La edad de Dios, pretende conjugar la posición religiosa con una visión antropológica que no le es incompatible y tender, con esto, a esclarecer y unificar ideas.

Hay un propósito externo que aún no comprendemos. La posición materialista afirma con contundencia que el hombre apareció solo y que no es producto de un ser todopoderoso. La posición idealista piensa lo contrario. Aquí se demuestra que ninguna de estas posiciones es verdadera: el hombre atravesó un proceso de selección natural, que le permitió al ser superior que los que llevasen su misión fueran los mejores.

La edad de Dios  es la suma de las edades del antes, durante y después del gran impacto (Big Bang). Ya se tienen las fórmulas para este cálculo; lo que nos falta es resolver las ecuaciones y sumarlas. Aquí se muestra hasta qué punto hemos llegado a descifrarlas y en qué momento se unirá la mente del universo.

Desde pequeños tenemos inquietudes sobre la función del hombre en la Tierra; por ello, Javier Tamayo Ruiz desarrolló una hipótesis del origen de la vida, de la creación del Homo Sapiens y del camino que nos toca recorrer. Lo que escribió tiene el objetivo de descubrir el propósito del ser humano en el universo.


El clásico de regalo

tapa

El casamiento. Un suceso completamente inverosímil

Obra teatral sobre las peripecias que atraviesa un soltero. Luego de su decisión de casarse, el joven Podkolésin atraviesa varias situaciones que usted no puede perderse. ¿O acaso nunca soñó con escapar el día de su boda?

Nicolás Gogol es un clásico de la literatura rusa. Escribió novelas, obras de teatro y cuentos cortos. Influyó en la obra de Dostoievsky. Vivió en San Petersburgo y luego en Roma, durante 22 años. En 1843 realizó un viaje a Palestina y, a su regreso, un sacerdote lo convenció de que su obra de ficción no tenía sentido, por lo que destruyó un número importante de sus manuscritos.

Su mejor amigo, y también crítico de sus obras, fue el gran poeta Alexandre Pushkin.

 


¿Usted también escribe? Poesía, ensayo, relatos, novelas...
Sea parte de nuestro catálogo.

Ingrese aquí para conocer nuestras propuestas de edición.



3. Foros
03


La literatura latinoamericana se ha caracterizado por la búsqueda de identidad propia (respecto a la colonización europea), por el intento a veces forzado de ubicarse una tradición estética autóctona, por el realismo mágico o los recursos literarios tendientes a resaltar la exuberancia, la pasión, el colorido de su naturaleza y gentes (pero es que la realidad en América es maravillosa, decía Alejo Carpentier). 

Puede decirse que la producción latinoamericana tiene una especificidad. Lo que se produce de México al sur de Chile y Argentina es, por muchas razones -históricas, sociológicas, culturales y étnicas- distintivo. ¿Cuáles ven ustedes (y sobre esto es tan interesante que respondan los latinoamericanos como los españoles) que son esas características una vez plasmadas en obras? ¿Y cuáles podríamos decir que son las cinco mejores novelas latinoamericanas?

Lo discutimos en el foro.

 

4. Sobre política y lenguaje, vicios de la escritura. George Orwell*
04



Metáforas moribundas. Una metáfora que se acaba de inventar ayuda al pensamiento evocando una imagen visual, mientras que una metáfora técnicamente "muerta" (por ejemplo, "una férrea determinación") se ha convertido en un giro ordinario y por lo general se puede usar sin pérdida de vivacidad. Pero entre estas dos clases hay un enorme basurero de metáforas gastadas que han perdido todo poder evocador y que se usan tan sólo porque evitan a las personas el problema de inventar sus propias frases. Veamos algunos ejemplos: "doblar las campanas por", "blandir el garrote", "mantener a raya", "pisotear los derechos ajenos", "marchar hombro a hombro", "hacerle la jugada a", "no casar pelea", "echar grano al molino", "pescar en río revuelto", "al orden del día", "el talón de Aquiles", "canto del cisne", "estercolero". Muchas de ellas se usan sin saber su significado (¿qué es una "fisura", por ejemplo?) y muchas veces se mezclan metáforas incompatibles, un signo seguro de que el escritor no está interesado en lo que dice. Algunas metáforas que hoy son comunes se han alejado de su significado original sin que quienes las usan sean conscientes de ese hecho. Por ejemplo, "mantener a raya" a veces se confunde con "trazar la raya". Otro ejemplo es el del martillo y el yunque, que hoy siempre se usa con la implicación de que el yunque recibe la peor parte. En la vida real es siempre el yunque el que rompe el martillo, nunca al contrario: un escritor que se detuviese a pensar en lo que está diciendo evitaría pervertir la expresión original.

Operadores o extensiones verbales falsas. Estas evitan el problema de elegir los verbos y sustantivos apropiados, y al mismo tiempo atiborran cada oración con sílabas adicionales que le dan una apariencia de simetría. Algunas expresiones características son "volver no operativo", "militar contra", "hacer contacto con", "estar sujeto a", "dar lugar a", "dar pie a", "tener el efecto de", "cumplir un papel (rol) principal en", "hacerse sentir", "surtir efecto", "exhibir la tendencia a", "servir el propósito de", etc. El principio básico es eliminar los verbos simples. En vez de una sola palabra, como romper, detener, despojar, remendar, matar, un verbo se convierte en una frase, formada por un sustantivo o un adjetivo unido a un verbo de propósito general, como resultar, servir, formar, desempeñar, volver. Además, dondequiera que es posible, se prefiere usar la voz pasiva a la voz activa, y construcciones sustantivadas en vez de gerundios ("mediante el examen" en vez de "examinando”). La gama de verbos se restringe aún más usando formas verbales que terminan en "izar" o empiezan con "des", y se da a las afirmaciones triviales una apariencia de profundidad empleando expresiones que empiezan por "no" en vez de usar el prefijo "in", como "no fundado" en vez de "infundado". Las conjunciones y preposiciones simples se sustituyen por expresiones tales como "con respecto a", "teniendo en consideración que", "el hecho de que", "a fuerza de", "en vista de", "en interés de", "de acuerdo con la hipótesis según la cual"; y se evita terminar las oraciones con un anticlímax mediante lugares comunes tan resonantes como "tan deseado", "no se puede dejar de tener en cuenta", "un desarrollo que se espera en el futuro cercano", "merecedor de seria consideración", "llevado a una conclusión satisfactoria", etcétera.

Dicción pretenciosa. Palabras como fenómeno, elemento, individual (como sustantivo), objetivo, categórico, efectivo, virtual, básico, primario, promover, constituir, exhibir, explotar, utilizar, eliminar, liquidar se usan para adornar una afirmación simple y dar un tono de imparcialidad científica a juicios sesgados. Adjetivos como epocal, épico, histórico, inolvidable, triunfante, antiguo, inevitable, inexorable, verdadero se usan para dignificar el sórdido proceso de la política internacional, mientras que los escritos que glorifican la guerra adoptan un tono arcaico, y sus palabras características son dominio, trono, carroza, mano armada, tridente, espada, escudo, coraza, bota militar, clarín. Se usan palabras y expresiones extranjeras, como "cul de sac", "ancien régime", "deus ex machina", "mutatis mutandis", "statu quo", "Gleichschaltung", "Weltanschauung" para dar un aire de cultura y elegancia. Salvo las abreviaturas útiles "i. e.", "e. g.", y "etc.", no hay ninguna necesidad real de tantos centenares de locuciones extranjeras que hoy son corrientes en el lenguaje inglés. Los malos escritores, en especial los escritores científicos, políticos y sociológicos, casi siempre están obsesionados por la idea de que las palabras latinas o griegas son más grandiosas que las sajonas, y palabras innecesarias como expedito, mejorar, predecir, extrínseco, desarraigado, clandestino, subacuático y otros cientos más ganan terreno sobre las anglosajonas. La jerga peculiar de los escritos marxistas (hiena, verdugo, caníbal, pequeño burgués, estos hidalgos, lacayo, adulador, perro rabioso, guardia blanco, etc.) está integrada por palabras traducidas del ruso, el alemán o el francés; pero la manera normal de acuñar una nueva palabra es usar la raíz latina o griega con la partícula apropiada y, donde sea necesario, el sufijo de tamaño. A menudo es más fácil formar palabras de esta clase (desregionalizar, impermisible, extramarital, no fragmentario, etc.) que pensar palabras inglesas que tengan ese significado. En general, el resultado es un aumento de la dejadez y la vaguedad.

Palabras sin sentido. En ciertos escritos, en particular los de crítica de arte y de crítica literaria, es normal encontrar largos pasajes que carecen casi totalmente de significado. Palabras como romántico, plástico, valores, humano, muerto, sentimental, natural, vitalidad, tal como se usan en crítica de arte, son estrictamente un sinsentido, por cuanto no sólo no señalan un objeto que se pueda descubrir, sino que ni siquiera se espera que el lector lo descubra. Cuando un crítico escribe "El rasgo sobresaliente de la obra del señor x es su cualidad vital", mientras que otro escribe "Lo que atrae de inmediato la atención en la obra del señor x es su tono mortecino peculiar", el lector acepta esto como una simple diferencia de opinión. Si se emplearan palabras como "negro" y "blanco", en vez de los términos de jerga "vida" y "muerte", se vería en seguida que el lenguaje se está usando de manera impropia. Se abusa asimismo de muchos términos políticos. El término fascismo hoy no tiene ningún significado excepto en cuanto significa "algo no deseable". Las palabras democracia, socialismo, libertad, patriótico, realista, justicia tienen varios significados diferentes que no se pueden reconciliar entre sí. En el caso de una palabra como democracia, no sólo no hay una definición aceptada sino que el esfuerzo por encontrarle una choca con la oposición de todos los bandos. Se piensa casi universalmente que cuando llamamos democrático a un país lo estamos elogiando; por ello, los defensores de cualquier tipo de régimen pretenden que es una democracia, y temen que tengan que dejar de usar esa palabra si se le da un significado. A menudo se emplean palabras de este tipo en forma deliberadamente deshonesta. Es decir, la persona que las usa tiene su propia definición privada, pero permite que su oyente piense que quiere decir algo bastante diferente. Declaraciones como "El mariscal Petain era un verdadero patriota", "La prensa soviética es la más libre del mundo", "La Iglesia católica se opone a la persecución" casi siempre tienen la intención de engañar. Otras palabras que se emplean con significados variables, en la mayoría de los casos con mayor o menor deshonestidad son: clase, totalitario, ciencia, progresista, reaccionario, burgués, igualdad.


[Continuará, por razones de espacio, en la próxima entrega]

*Extraído de George Orwell, "La política y el lenguaje inglés" (1946).
 
 

05


El...

     28 de agosto de 1749 nace Johann W. Goethe. Ese mismo día, pero en 1828 nace León Tolstoi, destacado escritor ruso, autor de obras extraordinarias como Ana Karenina y La guerra y la paz. Retomando el tema de los mejores inicios de novela, este tiene uno, que ya contiene toda la obra:

"Todas las familias dichosas se parecen, pero las desgraciadas lo son cada una a su manera. En el hogar de los Oblonski se había roto la armonía"

     29 de agosto de 1874 nace Manuel Machado, poeta español

     2 de septiembre 1973 muere J.R.R. Tolkien, novelista británico, autor de la saga El señor de los anillos

     5 de septiembre de 1914 nace Nicanor Parra, poeta chileno

     6 de septiembre de 1989 muere Georges Simenon, escritor belga

     9 de septiembre de en 1898 muere Stéphane Mallarmé, poeta simbolista francés;

 
    12 de septiembre de 1931 nació el talentoso autor de exitosas telenovelas y obras de teatro Alberto Migré. Se había iniciado en la radiofonía, pero con el auge de la televisión se volcó a este nuevo medio. Entre sus libretos más recordados (escribió más de 700) figuran los que dieron pie a las telenovelas "Rolando Rivas, taxista", "El amor tiene cara de mujer", "Pobre diabla", "Dos a quererse", "Piel naranja" y "Esos que dicen amarse".

Ya sus títulos revelan cómo ponía recursos literarios en función del arte popular. Pero además Migré se destacó por proponer historias intensas y, a la vez, originales, con personajes novedosos e inolvidables. Fue de los primeros autores de culebrones en quebrar el modelo del final feliz: lejos de que el último cuadro mostrara a los protagonistas en brazos del ser amado, algunos de ellos terminaban separándose e, incluso, muriendo.

Su pasión por el trabajo y su audacia para plantear historias hacen recordar al entrañable personaje Pedro Camacho, elaborado por Mario Vargas Llosa -inspirado en el autor real Raúl Salmón, según él mismo dijo- en La tía Julia y el escribidor.

Así lo presentaba el escribidor Varguitas en los primeros capítulo de esta novela reconocidamente autobiográfica:

"Era un ser pequeñito y menudo, en el límite mismo del hombre de baja estatura y el enano, con una nariz grande y unos ojos extraordinariamente vivos, en los que bullía algo excesivo. Vestía de negro, un terno que se advertía muy usado, y su camisa y su corbatita de lazo tenían máculas, pero, al mismo tiempo, en su manera de llevar esas prendas había algo en él de atildado y de compuesto, de rígido, como en esos caballeros de las viejas fotografías que parecen presos en sus levitas almidonadas, en sus chisteras tan justas. Podría tener cualquier edad entre treinta y cincuenta años, y lucía una aceitosa cabellera negra que le llegaba hasta los hombros. Su postura, sus movimientos, su expresión parecían el desmentido mismo de lo espontáneo y natural, hacían pensar inmediatamente en el muñeco articulado, en los hilos del títere. (...) Parecía que en esa voz no solo desfilara cada letra, sin quedar mutilada ni una sola, sino también las partículas y los átomos de cada una, los sonidos del sonido. 

Al instante, con un movimiento veloz y automático, el hombrecillo estiró uno de sus bracitos, dio unos pasos hacia mí, me ofreció una manita de niño, y con su preciosa voz de tenor, haciendo una nueva genuflexión cortesana, se presentó:

-Un amigo: Pedro Camacho, boliviano y artista.
 

Pedro Camacho, encargado de todos los teleteatros de la Radio Central, sí que se tomaba su trabajo en serio. Siempre hablaba de su escritura como "el arte". Era un hombre de pasiones, de amor u odio. Una de sus características salientes era la aversión a determinado pueblo latinoamericano:

"Su odio a los argentinos en general, y a los actores y actrices argentinos en particular, parecía desinteresado."
 

Otra, la costumbre de tomar té de yerbaluisa y menta. Y otra, la seriedad con que preparaba sus historias. Camacho se había comprado un mapa de Lima para poder situar en concreto los escenarios de sus obras. Precisaba clasificar cada barrio por sus componentes más prototípicos, para decir con mayor representatividad y economía las cualidades de cada personaje:

"No me interesa toda la gente que compone cada barrio, sino la más llamativa, la que da a cada sitio su perfume y su color. Si un personaje es ginecólogo debe vivir donde le corresponde y lo mismo si es sargento de la policía. 

(...) Me sometió a un interrogatorio prolijo y divertido (para mí, pues él mantenía su seriedad funeral) sobre la topografía humana de la ciudad y advertí que las cosas que le interesaban más se referían a los extremos: millonarios y mendigos, blancos y negros, santos y criminales. Según mis respuestas, añadía, cambiaba o suprimía iniciales en el plano con un gesto veloz y sin vacilar un segundo, lo que me hizo pensar que había inventado y usaba ese sistema de catalogación hacía tiempo. ¿Por qué había marcado solo Miraflores, San Isidro, la Victoria y el Callao?

-Porque, indudablemente, serán los escenarios principales -dijo, paseando sus ojos saltones con suficiencia napoleónica sobre los cuatro distritos-. Soy hombre que odia las medias tintas, el agua turbia, el café flojo. Me gustan el sí o el no, los hombres masculinos y las mujeres femeninas, la noche o el día. En mis obras hay aristócratas o plebe, prostitutas o madonas. La mesocracia no me inspira y tampoco a mi público."


También se apoyaba en "un amigo fiel y un buen ayudante de trabajo", el libro Diez Mil Citas Literarias de los Cien Mejores Escritores del Mundo. Lo que dijeron Cervantes, Shakespeare, Moliere, etc., sobre Dios, la Vida, la Muerte, el Amor, el Sufrimiento, etc., para poder poner en boca de los actores oportunas citas de amor o interpretaciones rotundas de la vida.

Hacia el final de la historia, cuando ya Pedro Camacho sucumbe ante el agotamiento mental o la locura, y termina enredando las historias entre sí (poniendo a un comisario del radioteatro de las 10 como juez en la novela de las 13) o liquidando a sus protagonistas sin preaviso, un personaje sostiene:

"Un tipo capaz de matar a todos los personajes de una historia de un terremoto es digno de respeto".

Hay que aclarar, por supuesto, que Alberto Migré nunca se volvió loco. Murió en su casa, mientras dormía, el 10 de marzo de 2006.

     14 de septiembre de 1321 muere Dante Alighieri, poeta italiano, autor La divina comedia

     17 de septiembre de 1580 nace Francisco de Quevedo, escritor español

     19 de septiembre 1911 nace William Golding, escritor británico, Premio Nobel en 1983, autor de El señor de las moscas

     21 de septiembre de 1902 nace Luis Cernuda, poeta español

     23 de septiembre de 1973 muere uno de los poetas más reconocidos dentro de la lengua castellana: el chileno Pablo Neruda, Premio Nobel de Literatura 1971.
 

¿Quiere recordarnos alguna efeméride?

Escríbanos a http://www.librosenred.com/mensajes.aspx

     

06
 

Para conocer todos los títulos de nuestro catálogo:
http://www.librosenred.com/listado.aspx

Para obtener libros y audiolibros gratis:
http://www.librosenred.com/librogratis.aspx

Para saber cómo adquirir un libro en nuestro sitio: http://www.librosenred.com/comocompro.aspx

Para conocer nuestros programas de edición:
http://www.librosenred.com/programas.aspx

Para conocer nuestros kioscos digitales: http://www.librosenred.com/explicacionkiosco.aspx

Para enterarse de cómo publicar su obra en papel y difundirla en LibrosEnRed y en muchos otros sitios, incluyendo
Amazon y Barnes & Noble: www.librosenred.com/pod.asp

Para conocer nuestros servicios para escritores: http://www.librosenred.com/servicios.aspx

Para conocer a nuestros autores
http://www.librosenred.com/autores.aspx

 

07

 
Este mail lo reciben aquellos que se han suscrito al Club de Lectores de LibrosEnRed o que han solicitado el envío ingresando su dirección de correo electrónico en nuestro sitio. LibrosEnRed solo envía correos que hayan sido previamente solicitados. No comercializa bajo ningún concepto datos de nuestros suscriptores y clientes. Cliquee en política de privacidad para saber más acerca de los aspectos legales de nuestra empresa.

Si usted no desea recibir este boletín o quiere cambiar los datos con los que se suscribió, siga las siguientes instrucciones:

  • Para desuscribirse del boletín, haga clic aquí

  • Para cambiar los datos de su suscripción a nuestro Club de Lectores, haga clic aquí.

transp
transp