LibrosEnRed

514 975 personas reciben este boletín

Boletín de LibrosEnRed Nº 85
 28 de febrero de 2008
trans
"Creo que ningún escritor tiene derecho a dificultar deliberadamente la lectura al lector: porque esto se llama pedantería o insuficiencia. Es el caso del que no tiene nada que decir y entonces lo dice en un lenguaje muy complicado, para disimular que no está diciendo absolutamente nada." 
Julio Cortázar (1914-1984), escritor argentino

En este número:

01


Acaban de darse los premios Oscar. Como cada año, se homenajearon las que se consideran las mejores películas estrenadas en el último tiempo. Sabemos que la industria del cine no sólo hace avanzar la historia cultural sino que además impacta enormemente en la economía, en los negocios subsidiarios de la venta de derechos, en el mercado de la moda. Pero... ¿impacta también en el comportamiento de los espectadores?

Recientemente, un trabajo presentado por dos investigadores -Gordon Dahl y Stefano Della Vigna- durante la reunión anual de la Asociación Económica Americana (organización creada a fines del siglo XIX, que estimula la investigación económica, focalizándose en el estudio histórico y estadístico de las condiciones actuales de la vida industrial) lanzó una conclusión provocadora: que la violencia en las pantallas, en vez de exacerbar los delitos, los aplaca. El estudio postula que los films violentos reducen la concreción de los crímenes por parte de potenciales criminales. Esta hipótesis parece inspirarse en la Poética de Aristóteles, en el sentido de que la contemplación de las tragedias permitía, para el pensador griego, que el espectador hiciera catarsis, es decir, que liberara su carga psicológica interna a través de una experiencia de purificación interior, a partir de la sensación de temor y compasión que pueden motivar los hechos representados en la obra.

De otro lado, está la Asociación de Psicología de los Estados Unidos, que da una alarma año tras año por la violencia que las pantallas transmiten. Dicen que, al concluir la escuela primaria, un niño norteamericano ha visto en televisión 8 mil asesinatos y 100 mil actos de violencia. Para ellos, la violencia en los medios fomenta y aumenta concretamente el comportamiento agresivo. A esta idea adscriben en el plano familiar los padres que se niegan a comprar armas de juguete o material bélico para que sus niños usen en sus horas de ocio.

Ustedes, ¿qué creen? Esta violencia mediática ¿tiene eso algo que ver con lo que fueron las matanzas de Columbine, por ejemplo? En la película dedicada a ese horrible episodio en el que dos adolescentes estadounidenses entraron a su colegio a matar profesores y compañeros, sin razón aparente, Michael Moore ridiculizaba la presunción de que las canciones de Marilyn Manson indujeran al asesinato y culpaba, más bien, a la industria de las armas y a las leyes estadounidenses que permiten que manos civiles tengan a su disposición armas de fuego para su protección personal.

Por poner otro ejemplo, ¿una película de la saga de Hannibal puede generar (o hacer aflorar) caníbales? ¿Un libro como
American Psycho despierta a asesinos seriales en potencia? Inversamente, las películas que muestran modelos de bien, ¿inspiran positivamente a quienes las ven? Los héroes de celuloide, ¿elevan las aspiraciones y al moral de los espectadores? ¿Cuál creen que es la incidencia del cine en sus espectadores? ¿Puede instigar a la violencia o por el contrario puede aplacarla? ¿Constituye una descarga de pasiones negativas o un ejemplo de que pueden ser llevadas a cabo? La literatura en sí misma, ¿"funciona" porque provoca catarsis?

Súmense a estos debates haciendo clic aquí.

Hasta el próximo boletín,

Editorial LibrosEnRed


02

 

tapa
     El arte de la ventaja


     Carlos Martín Pérez
    
     Religiones, Autoayuda y Crecimiento


El arte de la ventaja, definido acertadamente como un "manual práctico para sobrevivir con astucia en el mundo", estará -a partir de hoy- disponible también en audiolibro.

Sobre este libro dice su autor, Carlos Martín Pérez, experto en estrategia y best seller por la venta de sus libros El gran juego, Estrategia y mente. El código del gran juego y El arte de la ventaja (que ya estaba a la venta en versión e-book y en papel):

"Los conocimientos de este libro se aplican de forma inmediata con resultados excelentes. No se trata de un libro políticamente correcto. Algunos conceptos tal vez te choquen porque no se ajustan a la moral establecida. Pero, la mayor parte de las veces, esa moral es hipócrita y, por otro parte, este libro no propone que faltes a la ética, sino que sepas pensar los asuntos humanos desde una visión libre de pensamientos preconcebidos y que sepas aplicar soluciones de acuerdo con lo que a ti te conviene.

Cuando acabes de leerlo, nada de lo que veas te parecerá igual, nadie escapará a tu perspicaz visión y ninguna conducta te resultará chocante. Sólo con haber logrado ese objetivo me daría por satisfecho. Pero si, además, empleas estos conocimientos para superarte y lograr que tu vida discurra de forma más llevadera, mi alegría será aún mayor.

Piensa con tus propias ideas, conócete a ti mismo, contrólate en todo y que la buena suerte te acompañe en todo lo que emprendas."

El arte de la ventaja incluye, entre las reflexiones que son cosecha de la propia experiencia profesional y personal del autor, el aporte de varios pensadores clásicos.

Libros de autoayuda o sobre cómo alcanzar el éxito hay muchos. Pero ninguno de ellos osa rozar los conceptos que aquí se encuentran. Ninguno se expresa tan claramente ni apunta con tanto acierto a los verdaderos objetivos que queremos conseguir. 

No se pierda la oportunidad de entender cuál es el arte de la ventaja, que ahora le llega en formato audiolibro, con archivos de audio que podrá escuchar sentado cómodamente en su casa, viajando en su auto o en cualquier medio de transporte, caminando o haciendo un paseo.  

Carlos Martín Pérez es Oficial del Ejército Español. Ha realizado funciones de Mando y ocasionalmente Inteligencia y Administración. Actualmente desarrolla sus funciones en una Unidad Logística. Ha llevado a cabo Misiones de Paz en Bosnia Herzegovina (ex Yugoslavia). Experto en estrategias, ha aplicado su formación profesional a pensar el desenvolvimiento las situaciones humanas y en cómo aprovechar las reglas bajo las que estas parecen guiarse en beneficio propio.

 

tapa


     Relación entre la actividad científica y el índice de desarrollo humano.
     Chile 1990-2000

     Verónica Vargas Sanhueza

     Ciencias políticas


Si estamos en la "sociedad del conocimiento", ¿por qué cuesta tanto que los parlamentarios apoyen el aumento de presupuesto nacional para la ciencia? ¿Cómo se podría reducir la brecha de comprensión de los fenómenos que afectan al desarrollo humano entre el ámbito científico y el político?

Esta obra pretende integrar las perspectivas de quienes buscan mejorar el desarrollo humano de las naciones. Muchos economistas reconocen que el capital humano (experiencia, educación y conocimiento) es hoy más decisivo para el desarrollo de los países y personas que las formas tradicionales del capital. La sociedad actual del conocimiento exige de los científicos respuestas para tomar decisiones a todo nivel, que faciliten adoptar una visión estratégica para enfrentar la globalización y el futuro de manera sustentable. Por ello, esta investigación busca contribuir a la comprensión del vínculo entre la actividad científica y la calidad de vida de los chilenos en el período 1990-2000 mediante la propuesta de un modelo matemático para priorizar la inversión en ciencia con el mayor desarrollo humano de la población.

Verónica Vargas Sanhueza es académica de la Universidad de Chile, kinesióloga, magíster en Ciencias y doctorada en Salud Pública. Ha escrito numerosos artículos para publicaciones nacionales e internacionales. Es expositora frecuente de congresos en su país y en el exterior. Es además Directora latinoamericana de la CLAFK y Directora Nacional del Colegio de Kinesiólogos de Chile.

 

El libro de regalo

tapaEl llamado de la selva

Primera de las emotivas ficciones dedicadas a los perros que ha conocido en sus días de Alaska. De éxito inmediato, esta novela cuenta una conmovedora historia de búsqueda, lucha y aprendizajes. Buck, un perro mestizo, deja atrás sus apacibles días californianos para iniciar un viaje que cambiará su vida.

Jack London publicó más de 50 libros que le significaron los grandes ingresos que dilapidó en viajes y alcohol. Fue corresponsal de guerra. Se suicidó a los 40 años. Autodidacta como era, las lecturas del filósofo alemán Nietzsche le llevaron a formular que el individuo debe alzarse frente a las masas y las adversidades. Muchos de sus relatos hablan de la vuelta de un ser civilizado a su estado primitivo y de la lucha por la supervivencia. Su estilo, brutal, vivo y apasionante, lo hizo enormemente famoso fuera de su país. Sus novelas se han traducido a numerosas lenguas.


¿Usted también escribe? Poesía, ensayo, relatos, novelas...
Sea parte de nuestro catálogo.

Ingrese aquí para conocer nuestras propuestas de edición.



3. Foros
03


El libro más celebrado del chileno Roberto Bolaño, Los detectives salvajes, Premio Herralde de novela, fue prohibido para los presos de una cárcel en EE. UU., estado de Texas. Las autoridades a cargo de la selección de material que los prisioneros pueden recibir desde el exterior consideraron que su contenido podría incentivarlos a cometer "conductas criminales desviadas". Más concretamente, argumentaron que el material podía "alentar la homosexualidad o conductas criminales desviadas" y que era "perjudicial para la rehabilitación de los reclusos".

Aplicando la consigna del editorial al ámbito literario, ¿qué incidencia sobre la conducta de las personas les conceden ustedes a las obras de ficción? Se sabe que Los sufrimientos del joven Werther, de Goethe, en su momento de publicación provocó suicidios en masa, pero eso puede deberse más a un clima de época que a la aparición puntual de este libro. ¿Qué posibilidades de influir como modelos de comportamiento, piensan ustedes, tiene la literatura?

Lo invitamos a participar del debate aquí.
 

4. Sobre el cuento fantástico, más reflexiones de Ítalo Calvino*
04



"Tzvetan Todorov, en su Introduction à la littérature fantastique (1970), sostiene que lo que distingue a lo «fantástico» narrativo es precisamente la perplejidad frente a un hecho increíble, la indecisión entre una explicación racional y realista, y una aceptación de lo sobrenatural. El personaje del incrédulo positivista que interviene a menudo en este tipo de cuentos, visto con compasión y sarcasmo porque debe rendirse frente a lo que no sabe explicar, no es, sin embargo, refutado por completo. El hecho increíble que narra el cuento fantástico debe dejar siempre, según Todorov, una posibilidad de explicación racional, a no ser que se trate de una alucinación o de un sueño (buena tapadera para todos los pucheros). En cambio, lo «maravilloso», según Todorov se distingue de lo «fantástico» por presuponer la aceptación de lo inverosímil y de lo inexplicable, como en las fábulas o en Las mil y una noches (distinción que se adhiere a la terminología literaria francesa, donde «fantastique» se refiere casi siempre a elementos macabros, tales como apariciones de fantasmas de ultratumba. El uso italiano, en cambio, asocia más libremente fantástico a fantasía; en efecto, nosotros hablamos de lo fantástico ariostesco, mientras que según la terminología francesa se debería decir «lo maravilloso ariostesco»).

El cuento fantástico nace a principios del siglo XIX con el romanticismo alemán, pero ya en la segunda mitad del XVIII la novela «gótica» inglesa había explorado un repertorio de motivos, de ambientes y de efectos (sobre todo macabros, crueles y pavorosos) que los escritores del Romanticismo emplearon profusamente. Y dado que uno de los primeros nombres que destaca entre estos (por el logro que supone su Peter Schlemihl) pertenece a un autor alemán nacido francés, Chamisso, que aporta una ligereza propia del XVIII francés a su cristalina prosa alemana, vemos que también el componente francés aparece como esencial desde el primer momento. La herencia que el siglo XVIII francés deja al cuento fantástico del Romanticismo es de dos tipos: por un lado, la pompa espectacular del «cuento maravilloso» (del féerique de la corte de Luis XIV a las fantasmagorías orientales de Las mil y una noches descubiertas y traducidas por Galland) y, por otro, el estilo lineal, directo y cortante del «cuento filosófico» volteriano, donde nada es gratuito y todo tiende a un fin.

Si el «cuento filosófico» del siglo XVIII había sido la expresión paradójica de la Razón iluminista, el «cuento fantástico» nace en Alemania como sueño con los ojos abiertos del idealismo filosófico, con la declarada intención de representar la realidad del mundo interior, subjetivo, de la mente, de la imaginación, dándole una dignidad igual o mayor que a la del mundo de la objetividad y de los sentidos. Por tanto, esta también se presenta como cuento filosófico, y aquí un nombre se destaca por encima de todos: Hoffmann."
 

*Ítalo Calvino (escritor italiano, aunque nacido en Cuba, 1923-1985). Sus principales obras —caracterizadas por la mezcla de fantasía, y especulación científica y filosófica—, son El caballero inexistente, Si una noche de invierno un viajero y El barón rampante
 
 

05


El...

      3 de marzo de 1996 muere Marguerite Duras, escritora francesa.

      5 de marzo de 1888 muere Louisa May Alcott, escritora estadounidense, autora de Mujercitas, Hombrecitos, Señoritas y varios otros títulos.

      6 de marzo de 1928 nace Gabriel García Márquez, periodista y escritor colombiano, premio Nobel de Literatura en 1982, considerado el máximo representante del "realismo-mágico". Autor, entre otras obras, de La Hojarasca, El coronel no tiene quien le escriba, La mala hora, Los funerales de Mamá Grande, la novela que lo consagró internacionalmente, Cien años de Soledad y la recientemente llevada al cine, El amor en los tiempos del cólera.

      10 de marzo de 1851 se estrenó "Rigoletto", ópera considerada la obra maestra de Verdi (incluye la famosísima "La donna e movile"), en el teatro La Fenice, de Venecia. La obra se inspiró en "El rey se divierte", de Víctor Hugo.

      12 de marzo de 1648 muere Gabriel Téllez, "Tirso de Molina", dramaturgo español.

      15 de marzo de 1892 nace César Vallejo, poeta peruano, que fue al principio de su trayectoria parte de la vanguardia.

      18 de marzo de 1932 nace John Updike, escritor y periodista estadounidense.

      22 de marzo de 1832 muere el escritor alemán Johann Wolfgang Goethe, autor de Fausto (1819), de la novela Los sufrimientos del joven Werther (1774) y Poesía y verdad (1811-1833), entre otras obras.

      23 de marzo de 1982 el poeta mexicano Octavio Paz recibe el premio Cervantes de Literatura. A principios de ese siglo, en 1905, falleció ese día Julio Verne, novelista francés.

      26 de marzo de 1980 muere Roland Barthes, lingüista y escritor francés. Pensador de la cultura en términos amplios, parte de su obra se dedica a cuestionar las representaciones colectivas que operan en la conciencia de todos nosotros con la eficacia de la "evidencia"; es decir, como si fueran verdades absolutas, en vez de construcciones humanas contingentes e históricas. En esta línea, va el libro Mitologías, conjunto de exploraciones sobre diversos signos de la cultura (fotografías, comerciales, imágenes  y representaciones a todo nivel), del que extrajimos -inspirados en la interna de los demócratas en EE. UU. y su publicitada serie de debates televisivos- el apartado "Fotogenia electoral":

"Algunos candidatos a diputado adornan con su retrato sus folletos electorales, lo que presupone que la fotografía tiene un poder de conversión que es necesario analizar. Ante todo, la efigie del candidato establece un nexo personal entre él y los electores; el candidato no sólo da a juzgar un programa, sino que propone un clima físico, un conjunto de opciones cotidianas expresadas en una morfología, un modo de vestirse, una pose. De esta manera, la fotografía tiende a restablecer el fondo paternalista de las elecciones, su naturaleza "representativa", desordenada por la representación proporcional y el reino de los partidos (la derecha parece usarla más que la izquierda). En la medida en que la fotografía es elipsis del lenguaje y condensación de un "inefable" social, constituye un arma antiintelectual, tiende a escamotear la "política" (es decir, un cuerpo de problemas y soluciones) en provecho de una "manera de ser", de una situación sociomoral. Se sabe que esta oposición es uno de los mitos mayores del poujadismo (Poujade en la televisión: "Mírenme: soy como ustedes").

La fotografía electoral es, pues, ante todo, reconocimiento de una profundidad, de algo irracional extensivo a la política. Lo que atraviesa la fotografía del candidato no son sus proyectos sino sus móviles, las circunstancias familiares, mentales, hasta eróticas, todo ese modo de ser del que a la vez es producto, ejemplo y estímulo. Es claramente perceptible que lo que la mayoría de nuestros candidatos da a leer en su efigie es su posición social, la comodidad espectacular de normas familiares, jurídicas, religiosas, la propiedad infusa de ese tipo de bienes burgueses, como por ejemplo, la mesa del domingo, la xenofobia, el bistec con papas fritas, la comicidad del cornudo, en resumen, lo que se llama una ideología. El uso de la fotografía electoral supone, naturalmente, una complicidad: la foto es espejo, ofrece en lectura lo familiar, lo conocido, propone al lector su propia efigie, clarificada, magnificada, orgullosamente trasladada al estado de tipo. Esta ampliación, por otra parte, define exactamente la fotogenia: el elector se encuentra expresado y transformado en héroe, es invitado a elegirse a sí mismo, a cargar al mandato que va a dar con una verdadera transferencia física: delega su "casta". Los tipos de delegación no son demasiado variados. En primer lugar se encuentra el de la posición social, la respetabilidad, sanguínea y corpulenta (listas "nacionales"), o sosa y distinguida (listas M.R.P.). Otro tipo es el del intelectual (aclaro que para el caso se trata de tipos "significados" y no de tipos naturales); intelectualidad hipócrita de la Reunión nacional, o "penetrante" del candidato comunista. En ambos casos, la iconografía pretende significar la extraña conjunción de pensamiento y voluntad, de reflexión y de acción: el párpado algo plegado deja filtrar una mirada aguda que parece extraer fuerza de un bello sueño interior, sin que por eso deje de fijarse en los obstáculos reales, como si el candidato ejemplar debiese unir en la imagen, magníficamente, el idealismo social con el empirismo burgués. El último tipo es el del "buen muchacho", señalado al público por su salud y virilidad. Algunos candidatos, además, interpretan de manera notable dos tipos a la vez: de un lado de la moneda aparece como galán joven, héroe (en uniforme); del otro, hombre maduro, ciudadano viril que impulsa adelante a su pequeña familia. Con frecuencia el tipo morfológico se complementa con atributos absolutamente claros: candidato rodeado de sus chiquillos (acicalados y arregladitos como todos los niños fotografiados en Francia), joven paracaidista con las mangas remangadas, oficial revestido de condecoraciones. La fotografía, en este caso, constituye un verdadero chantaje a los valores morales: patria, ejército, familia, honor, pelea. La convención fotográfica en sí misma está, por otra parte, llena de signos. La exposición de frente acentúa el realismo del candidato, sobre todo si está provisto de anteojos escrutadores. En esta actitud, todo expresa penetración, gravedad, franqueza: el futuro diputado dirige la mirada al enemigo, al obstáculo, al "problema". La exposición de tres cuartos, más frecuente, sugiere la tiranía de un ideal: la mirada se pierde noblemente en el porvenir; no enfrenta, domina y siembra un "más allá" púdicamente indefinido. Casi todos los tres cuartos son ascensionales, el rostro aparece elevado hacia una luz sobrenatural que lo aspira, lo transporta a las regiones de una humanidad superior, el candidato alcanza el olimpo de los sentimientos elevados, donde cualquier contradicción política está resuelta: paz y guerra argelinas, progreso social y beneficios patronales, enseñanza "libre" y subvenciones a la remolacha, la derecha y la izquierda (¡oposición siempre "superada"!), todo esto coexiste apaciblemente en esa mirada pensativa, noblemente fijada sobre los ocultos intereses del orden.

¿Nos quiere recordar alguna efeméride?

Escríbanos a http://www.librosenred.com/mensajes.aspx

     

06
 

Para conocer todos los títulos de nuestro catálogo:
http://www.librosenred.com/listado.asp

Para obtener libros y audiolibros gratis:
http://www.librosenred.com/librogratis.asp

Para saber cómo adquirir un libro en nuestro sitio:
http://www.librosenred.com/comocompro.asp

Para conocer nuestros programas de edición:
http://www.librosenred.com/programas.aspx

Para conocer nuestros kioscos digitales: http://www.librosenred.com/explicacionkiosco.aspx

Para enterarse de cómo publicar su obra en papel y difundirla en LibrosEnRed y en muchos otros sitios, incluyendo
Amazon y Barnes & Noble: www.librosenred.com/pod.asp

Para conocer nuestros servicios para escritores: http://www.librosenred.com/servicios.asp

Para conocer a nuestros autores
http://www.librosenred.com/autores.asp

 

07

 
Este mail lo reciben aquellos que se han suscrito al Club de Lectores de LibrosEnRed o que han solicitado el envío ingresando su dirección de correo electrónico en nuestro sitio. LibrosEnRed solo envía correos que hayan sido previamente solicitados. No comercializa bajo ningún concepto datos de nuestros suscriptores y clientes. Cliquee en política de privacidad para saber más acerca de los aspectos legales de nuestra empresa.

Si usted no desea recibir este boletín o quiere cambiar los datos con los que se suscribió, siga las siguientes instrucciones:

  • Para desuscribirse del boletín, haga clic aquí

  • Para cambiar los datos de su suscripción a nuestro Club de Lectores, haga clic aquí.

transp
transp