LibrosEnRed
439.213 personas reciben este boletín
Boletín de LibrosEnRed Nº 68
 29 de septiembre de 2006
trans
"Entre dos explicaciones, elige la más clara; entre dos formas, la más elemental;
entre dos expresiones, la más breve."
Eugeni d' Ors (1881-1954) ensayista, periodista y filósofo español

En este número:

01


La vida actual nos ha hecho conocer (o mejor dicho, inventar) el estrés. A pesar de tener a nuestro servicio infinidad de comodidades, todo se ha vuelto más complejo, agotador y acelerado. Hay más actividades para hacer que antes, más responsabilidades que asumir, más alternativas entre las cuales decidir y, a la vez, más prisa para cumplir con todo. Hasta las ideas y conceptos que manejamos nos exigen más que antes: gracias a la acumulación de siglos y siglos de cultura, el pensamiento en general -hoy en día y siempre comparándolo con los inicios de la historia humana-, se mueve en un nivel de mayor complejidad y sofisticación.

Los lanzamientos editoriales, como lo han venido haciendo históricamente, responden a la forma de vivir actual y a las necesidades que provoca. Es por eso que abundan en las librerías propuestas contrarias a la hipereficiencia y a la hiperactividad. Tal es el caso de Elogio de la lentitud, el best seller de Carl Honoré que promueve la vuelta a una vida equilibrada y el corte con el culto a la velocidad. O el de los libros de autoyuda, que persiguen, en muchos casos, metas similares y dan pautas para vivir -alimentarse, planificar la carrera, dormir, relacionarse con otros- mejor.

En nuestra editorial hemos visto cómo, en los últimos años, creció, por un lado, tanto la cantidad de obras en la colección Ciencias de la salud, como la de ventas que de estos títulos se efectúan. Surgieron libros sobre cómo alimentarse bien en general o en particular (en relación con determinadas enfermedades como la diabetes o con prácticas de alto rendimiento); libros sobre cómo manejar el estrés, sobre cómo usar a nuestro favor el sistema de flores de Bach o sobre el cuidado del medio ambiente. También están los libros que, con base en la psicología, se proponen explorar nuestra psiquis para ayudarnos a llevar una vida más plena.

Es cierto que dicen por ahí que los libros de salud son peligrosos, porque una errata puede matarte, pero sabemos que todos los títulos de las colecciones de salud (Ciencias de la Salud, Psicología, Psiquiatría y Psicoanálisis y Salud Mental) son serios y de gran calidad. Así que -confiados con que el trabajo editorial fue bien hecho y que en consecuencia, los lectores no sufren peligro de muerte- los invitamos a conocerlos. Un buen primer paso sería empezar por la sustanciosa entrevista de este boletín al Dr. Luis Sananes, autor del innovador libro Alimentación Fisiológica. Una alternativa ante el fracaso de las dietas.

Pero antes, por supuesto, sigan con el Acertijo, los recomendados y las propuestas de participación en nuestro foro, todo a continuación


El Acertijo de este mes:

El maestro del punto de vista era, como acertaron muchos, con el correr de las pistas,
el maestro Henry James. Pero a ver si pueden con este nuevo desafío:

¿Qué autor español, enmarcable dentro de la corriente realista (aunque también pueden encontrársele páginas decididamente naturalistas), narró la vida de la clase baja y de la burguesía madrileña,
junto con dos historias de casadas? ¿Y en qué libro lo hizo?

El lunes 9 de octubre le daremos una nueva pista, en esta página.

Participe por dos libros digitales.
Recuerde que si se anima a ensayar una respuesta debe escribirnos a nuestro formulario de mensajes.

Hasta el mes que viene,

Editorial LibrosEnRed



02

 
tapa
     Desde la trastienda de la medicina del siglo XX
      (la parafernalia en la medicina del siglo pasado)


     Miguel López-Franco Pérez
    
     Ensayo

Mirada a la cara oculta de la medicina del siglo XX, penetrando en su trastienda científica, social y política.

¿Qué pretende este libro? Intenta desmitificar la alucinante imagen adquirida por la mayoría del público, y por algunos médicos, de la medicina del siglo pasado, penetrando en su trastienda científica, social y política. No va contra la Medicina sino expone sus debilidades humanas, sus limitaciones científicas, sus creencias equivocadas, sus dogmas, más fundados en el carisma de sus mentores que en su eficacia diagnóstica o terapéutica, y sus condicionamientos político-económicos.

Aspectos semiocultos de la tuberculosis, la úlcera gastroduodenal, la apendicitis o el cáncer pasan por las páginas de la primera parte del libro. En su segunda parte, aborda las situaciones laborales y políticas que han condicionado los comportamientos personales de la asistencia sanitaria, prioritariamente en España, durante el último siglo.

Miguel López-Franco Pérez nació en Erla (Zaragoza) en el año 1941. Estudió la carrera de Medicina en la Universidad de Zaragoza. Obtuvo la calificación de sobresaliente por esta carrera y en los posteriores cursos de doctorado que realizó en la Universidad Autónoma de Barcelona. Luego de hacer su residencia y completar su formación en diversos hospitales, fue destinado en comisión de servicio al Hospital Infantil de Zaragoza, donde actualmente permanece.

Miembro de la Sociedad Aragonesa de Pediatría, de la Sociedad Española de Pediatría y fundador de la Sociedad Aragonesa de Patología Digestiva, es Académico de la Real Academia de Medicina de Zaragoza desde 1986.

Ha publicado una docena de artículos médicos en revistas profesionales y ahora, tras cuarenta años observando el albero médico, cree reunir las dos condiciones que Orson Welles daba por necesarias para escribir: tener algo que decir y contarlo.
 

tapa


     Una mirada al concepto de pobreza

     Rosa María Olvera Gómez

     Ciencias Políticas


En 1990, el PNUD propuso que la pobreza humana no fuera considerada únicamente pobreza económica. No obstante, los postulados de la economía de mercado siguen siendo medulares para el concepto. Este trabajo pretende hacer evidente que la concepción actual de la pobreza corresponde a la lógica específica de la sociedad económica. Por lo que si se quiere cambiar la concepción de la pobreza, hay que cambiar también la concepción general de la sociedad y del ser humano.

La pobreza es demasiada realidad para un solo concepto: es absurdo colocar en el mismo "problema" a aquellos que mueren de hambre cada día y a aquellos que "sufren" por no poder manifestarse libremente por las calles, sometidos por un gobierno "opresor y antidemocrático". Pese a su pretendida amplitud, el concepto pobreza humana deja fuera aspectos centrales de la vida de las personas, aspectos que no se pueden medir, como la incapacidad de disfrutar un atardecer, o una charla con un amigo, o una tarde sin hacer más que soñar. Ni qué decir de la incapacidad de leer un buen libro, pero no por carecer de dinero para comprarlo ni por analfabetismo, sino simplemente por carecer de tiempo.

Una mirada al concepto de pobreza puede resultar útil para todos aquellos que estén dispuestos a cuestionarse sobre las certezas enmarcadas por la era del desarrollo. Es un intento por desvelar los discursos y desnudar las bases teóricas de éstos. Es una invitación al análisis sobre uno de los problemas sociales más importantes que aquejan a nuestras comunidades. La influencia de Iván Illich es indudable en este trabajo, es un trabajo que pretende seguir la corriente de la historia de las ideas. 

Rosa María Olvera Gómez es una joven académica de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, ha pertenecido al cuerpo docente de la Universidad Nacional Autónoma de México desde 1997. Ha publicado diversos artículos, principalmente sobre política internacional e historia mundial. Se ha caracterizado por ser una mujer entusiasta, ávida por encontrar explicaciones al mundo en el que vive, desde una postura multidisciplinaria. Su inquietud la ha llevado a investigar sobre diferentes temas que suelen pasar desapercibidos a pesar de su importancia.

Este libro es el producto de sus estudios de Maestría en Estudios Políticos y Sociales. Entre sus trabajos se pueden leer el La obra de Iván Illich como un paradigma para el estudio de las relaciones internacionales, "Genealogía del concepto de población", "¿Eran misóginos los griegos?", "Breve Glosario del Islam", "¿Quién escribe la Historia hoy?", "La caída de un Imperio", "Illich y el Género Vernáculo", "El Honor del Guerrero", "El Humanitarismo hoy", "La Muerte de Yugoslavia", "El Congreso de Viena", "Cuando Salí no había pájaros, solo había sol y hedor de muerte", "En algún lugar del mundo". Colaboró en el libro Iván Illich: el Otro Titán, Grupo tomo, México, 2003. Es fundadora y miembro del consejo editorial de la revista Razón Cínica. Actualmente está terminando su tesis doctoral.
 

tapa


     Entre Calígula y Clarín hay un duende

     Tere Núñez

     Cuentos


Un recorrido a través de las vivencias y emociones de cada personaje en su caminata por la vida y en su lucha por lo que creen.

Entre Calígula y Clarín hay un duende, un duende que nos lleva a conocer el alma de cada personaje, sus más íntimos secretos. Cada narración es una vivencia llena de pasión, de dolor o de amor que nos introduce en el camino del conocimiento del alma. En esta colección de relatos, el lector se identificará con algún personaje que estará padeciendo o disfrutando de algo muy familiar para él porque cada situación es una realidad de cada día y cada personaje es un vecino, un amigo o uno mismo. Al leer estos cuentos, recordaremos cosas de nuestro pasado y reflexionaremos acerca de nuestro futuro.

Cuenta de sí misma su autora, Tere Núñez: "Nací en La Habana, Cuba. Desde temprana edad, fui apuntando actitudes o situaciones que llamaban mi atención. Con eso, más tarde, creaba una poesía o texto en prosa, y con ello despertó mi vocación. El período universitario que me tocó vivir fue durante el gobierno que te imponía qué ibas a ser, por lo que a mí me tocó estudiar Economía. Ahora vivo en los Estados Unidos y nunca he parado de escribir, aunque solo he participado en dos concursos de literatura. El primero, de 1985, fue auspiciado por la Embajada de España con motivo de la Jornada de la Herencia Hispana, y gané una mención. El año pasado me publicaron un cuento en una revista municipal y ahora que trabajo por mi cuenta como preparadora de declaraciones de impuesto he tenido el tiempo necesario para dedicarlo a este sueño."
 

El clásico de regalo

Otra apasionante obra de la "reina del misterio".

Agatha Christie fue toda su vida una viajera incansable, pero más aun desde que contrajo matrimonio con su segundo marido, Max Mallowan, un arqueólogo inglés que se trasladaba muchísimo por trabajo. Esos viajes sirvieron de fuente inspiración para algunas de sus obras. Ese es el caso Muerte en el Nilo, Asesinato en el Orient Express y la presente novela, Asesinato en Mesopotamia.

tapa     
    

     Colección: Novela Policial

 


¿Usted también escribe? Poesía, ensayo, novelas...
Sea parte de nuestro catálogo.

Ingrese aquí para conocer nuestras propuestas de edición.



3. Foros
03


FORO DE OPINIÓN

Usted, ¿a qué escritor le daría el próximo Nobel (por determinarse en las semanas que siguen)?

Y, paralelamente, ¿cuáles cree que son los grandes ignorados o subestimados de la historia de la consagración literaria? ¿A quién olvidó o descartó, vergonzosamente, la academia sueca?

Por el contrario, ¿qué premiados no merecieron serlo? ¿Está de acuerdo con que se vede la entrega del premio a autores ideológicamente de derechas, tiene que ver eso, según su punto de vista, con el talento literario?

Lo invitamos a opinar en nuestro Foro de opinión
 

FORO DE ESCRITORES

¿Qué tal si -inspirados por el clásico que regalamos en esta oportunidad- nos acercan pequeños relatos policiales, para que pasemos las próximas semanas muriéndonos de intriga? Sospechosos, investigadores, víctimas, falsos testigos: vengan todos a nosotros. Les haremos frente (pero detrás de la pantalla). 

Clic aquí para ingresar a la consigna

 

4. Sobre literatura y crítica literaria. Fragmentos de Guy de Maupassant*
04



"Tan sólo algunos espíritus selectos piden al artista: «Escriban algo bello, en la forma que mejor les cuadre, según su temperamento».

El artista lo intenta y triunfa o fracasa.

El crítico sólo debe apreciar el resultado con arreglo a la naturaleza del esfuerzo; y no le asiste el derecho a preocuparse de las tendencias.

Esto se ha escrito ya mil veces, pero habrá que seguir repitiéndolo.

Así pues, tras las escuelas literarias que han querido darnos una visión deformada, sobrehumana, poética, enternecedora, encantadora o soberbia de la vida, vino una escuela realista o naturalista que pretendió indicarnos la verdad, nada más que la verdad y toda la verdad.

Es preciso admitir con el mismo interés esas teorías de arte tan diferentes y juzgar las obras que producen únicamente desde el punto de vista de su valor artístico, aceptando a priori las ideas generales que les han dado vida.

Discutir el derecho que asiste a un escritor para hacer una obra poética o realista es quererle forzar a modificar su temperamento, recusar su originalidad y no permitirle utilizar la visión y la inteligencia que le proporcionó la naturaleza.

Echarle en cara que vea las cosas hermosas o feas, pequeñas o épicas, graciosas o siniestras, es como reprocharle estar configurado de tal o cual manera y no tener una visión que concuerde con la nuestra.

Dejémoslo en libertad para comprender, observar, concebir como guste, mientras sea un artista. Procuremos exaltarnos poéticamente para juzgar a un idealista y demostrémosle que su sueño es mezquino, trivial, no lo bastante extravagante o magnífico. Pero si juzgamos a un naturalista, indiquémosle en qué difiere la verdad de la vida de la verdad de su libro.

Es evidente que tan distintas escuelas han debido emplear procedimientos de composición totalmente opuestos.

El novelista que transforma la verdad constante, brutal y desagradable, para lograr una aventura excepcional y seductora, debe, sin preocuparse demasiado por la verosimilitud, manejar a su antojo los acontecimientos, prepararlos y arreglarlos para complacer al lector, emocionarle o enternecerle. El plan de su novela no es más que una serie de combinaciones ingeniosas que conducen con habilidad al desenlace. Los incidentes se disponen y dirigen hacia el punto culminante, y el resultado final, que es un acontecimiento capital y decisivo, debe satisfacer todas las curiosidades excitadas al principio, poniendo un limite al interés y acabando de una manera tan completa la historia relatada, que ya no se desee saber qué les ocurrirá en el futuro a los personajes más sobresalientes.

En cambio, el novelista que pretende darnos una imagen exacta de la vida debe evitar cuidadosamente cualquier encadenamiento de hechos que pudiera parecer excepcional. Su finalidad no estriba en contarnos una historia, divertirnos o entristecernos, sino en forzarnos a pensar, a comprender el sentido profundo y oculto de los sucesos. A fuerza de observar y meditar, mira el universo, las cosas, los hechos y los hombres de cierto modo que le es peculiar y que se deriva del conjunto de sus observaciones meditadas. Esta es la visión personal del mundo que intenta comunicarnos reproduciéndola en un libro. Para conmovernos, como le ha conmovido a él mismo el espectáculo de la vida, debe reproducirla ante nuestros ojos con escrupulosa semejanza. Por lo tanto, deberá componer su obra de una matera tan hábil, tan disimulada y en apariencia tan sencilla, que sea imposible adivinar e indicar el plan, descubrir sus intenciones.

En lugar de tramar una aventura y desarrollarla de modo que resulte interesante hasta el desenlace, tomará al personaje en determinado período de sus existencia y lo conducirá, mediante transiciones naturales, hasta el siguiente período. Así dará a conocer cómo se modifican los caracteres bajo la influencia de las circunstancias inmediatas, cómo se desarrollan los sentimientos y las pasiones, cómo se ama, cómo se odia, cómo se combate en todos los medios sociales, cómo luchan los intereses de familia y los intereses políticos.

Por lo tanto, la habilidad de su plan no consistirá en la emoción o el hechizo, en un comienzo atractivo o en una catástrofe emocionante, sino en la hábil agrupación de pequeños hechos constantes, de donde se desprenderá el sentido definitivo de la obra. Si hace caber en trescientas páginas diez años de una vida para demostrarnos cuál ha sido, en medio de todos los seres que la han rodeado, su significación particular y muy característica, deberá saber eliminar, entre los innumerables y menudos hechos cotidianos, todos los que le resulten inútiles, y destacar de una manera especial todos aquellos que pasarían inadvertidos para observadores poco perspicaces y que proporcionan al libro su interés y su valor de conjunto.

Se comprende que semejante manera de componer, tan diferente del antiguo procedimiento visible a todos los ojos, desconcierte con frecuencia a los críticos, y que éstos no descubran todos los hilos, tan tenues, tan secretos, casi invisibles, empleados por ciertos artistas modernos en lugar de la trama única cuyo nombre era intriga.

En resumidas cuentas, si el novelista de ayer escogía y relataba las crisis de la vida, los estados agudos del alma y del corazón, el actual novelista escribe la historia del corazón, del alma y de la inteligencia en estado normal. Para producir el estado que persigue, es decir, la emoción de la simple realidad, y para hacer resaltar la enseñanza artística que pretende descubrir, o sea la revelación de lo que es verdaderamente a sus ojos el hombre contemporáneo, deberá emplear tan sólo hechos de una verdad irrecusable y constante.

Pero, al situarnos en el mismo punto de vista de esos artistas, debemos discutir e impugnar su teoría, que paree poder resumirse con estas palabras: «Nada más que la verdad y toda la verdad.»

Siendo su propósito hacer resaltar la filosofía de ciertos hechos constantes y corrientes, deberán modificar con frecuencia los acontecimientos en provecho de la verosimilitud y en menoscabo de la verdad, ya que

Lo verdadero puede, a veces, no ser verosímil.

El realista, si es un artista, no intentará mostrarnos la fotografía trivial de la vida, sino proporcionarnos una visión más completa, más sorprendente y más cabal que la de la misma realidad.

Contarlo todo resultaría imposible, ya que en ese caso sería menester, por lo menos, un volumen por día a fin de enumerar la multitud de incidentes insignificantes que llenan nuestra existencia.

Se impone, por tanto, una selección, lo cual significa ya una primera vulneración de la teoría de toda la verdad.

Además, la vida está compuesta por cosas totalmente diferentes, las más imprevistas, las más contrarias, las más contrapuestas; es brutal, sin sucesión, sin encadenamiento, repleta de catástrofes inexplicables, ilógicas y contradictorias, que deben clasificarse en el capítulo de los «sucesos corrientes».

He aquí por qué el artista, una vez elegido el tema, tomará tan sólo, de esta vida repleta de contingencias y casualidades, los detalles característicos útiles a su argumento, y rechazará todo lo demás, todo cuanto quede al margen de él.

Vaya un ejemplo entre mil:

Es considerable el número de personas que muere a diario víctimas de un accidente. Pero ¿podemos nosotros hacer que caiga una teja sobre la cabeza del personaje principal, o arrojarlo bajo las ruedas de un coche, en medio de una frase, con el pretexto de que deben tenerse en cuenta los accidentes?

La vida, también, deja todo en el mismo plano, precipita los acontecimientos y los prolonga indefinidamente. El arte, en cambio, consiste en usar precauciones y preparaciones, en disponer transiciones sabias y disimuladas, en poner tan sólo en evidencia mediante la habilidad de la composición el grado de relieve que convenga, según su importancia, en provocar la profunda sensación de la verdad especial que se pretende demostrar.

Escribir con verdad consiste, pues, en dar la completa ilusión de lo verdadero, siguiendo la lógica ordinaria de los hechos, y no en transcribirlos servilmente en el desorden de su sucesión.

Deduzco de ello que los realistas de talento deberían llamarse con más propiedad ilusionistas."

[...CONTINUARÁ]


*Guy de Maupassant (Francia, 1850-1893) estudió Leyes, pero la guerra franco-prusiana lo condujo a abandonar sus estudios y comenzar una carrera como funcionario público. Los consejos de Gustave Flaubert lo convencieron de dedicarse a la literatura. Su estilo es bello y preciso, y refleja preocupación por el detalle, a la vez que una visión pesimista y angustiosa de la vida.

 

05


¿Qué es Alimentación Fisiológica?

Alimentación Fisiológica® es un régimen sin dieta, una modalidad de alimentación no restrictiva con la que se aprende a regular la ingesta sobre la base del hambre y la saciedad, utilizando preferentemente alimentos naturales.

Es un programa que desarrolla una idea tan simple como revolucionaria: aprender a comer sólo en respuesta al hambre y sólo hasta alcanzar la saciedad.

¿Qué es comer fisiológicamente?

Comer fisiológicamente es una habilidad innata e instintiva con la que todos nacemos: la de comer alimentos naturales, en respuesta al hambre y hasta la saciedad.

¿Dónde se puede aprender el programa de Alimentación Fisiológica?

El programa está desarrollado en forma completa y detallada en el libro Alimentación Fisiológica. Su objetivo es enseñar cómo recuperar el control de la conducta alimentaria y alcanzar el equilibrio en el aporte calórico, para poder adelgazar y mantenerse.

¿A quiénes está dirigido el libro?

Es una obra útil para médicos especialistas, clínicos generales, nutricionistas y otros profesionales de la salud. Es especialmente interesante para el público en general, ya que aporta un novedoso enfoque de tratamiento.

¿Es muy complicado aprender a comer fisiológicamente?

No. Cualquier persona que haga el esfuerzo intelectual de leer (y releer…) nuestro libro, podrá adquirir los conocimientos necesarios para aprender a comer fisiológicamente.

Los 10 pasos del programa (que se enumeran a continuación) son medidas simples, médicamente sensatas, posibles y sostenibles a largo plazo; porque se trata de un régimen sin dieta:

1. Reducir el uso de alimentos refinados e industrializados y utilizar preferentemente alimentos naturales.

2. Abandonar las dietas (porque no sirven para adelgazar y mantenerse).

3. Aprender a comer sólo por hambre y sólo hasta la saciedad (o sea: abandonar los excesos). Restablecer el ciclo alimentario: hambre, ingesta, saciedad, abstinencia.

4. Evitar la alternancia de dietas y excesos para alcanzar el equilibrio en el aporte calórico.

5. Abandonar las conductas purgativas (ayunar, vomitar, hacer ejercicios agotadores, usar anorexígenos, recriminarse, criticarse, etc.) porque conducen a trastornos alimentarios.

6. Aprender a disfrutar de la alimentación en todo momento para obtener simultáneamente nutrición, seguridad y placer.

7. Adecuar el entorno inmediato. Proveerse y disponer de alimentos naturales en cantidad suficiente en todo momento y lugar.

8. Involucrar gradualmente a los miembros de su grupo, sin presionarlos.

9. Hacer alguna actividad física sólo por placer y en plan recreativo.

10. Implementar todas las medidas del programa simultáneamente.

*Importante: antes de implementar cambios en su alimentación o en sus actividades habituales consulte a su médico de cabecera.

Actualmente, ¿comemos por hambre?

No. Hoy en día comemos por muchas razones, pero casi nunca esperamos la aparición del hambre para comer. La capacidad innata de comer por hambre es sustituida desde la infancia por las modalidades civilizadas de alimentación. Además, se nos impone comer alimentos refinados e industrializados desde que nacemos.

¿Pueden prevenirse los ataques de hambre?

Sí. Lo que usted denomina "ataques de hambre" (y que entiendo por el deseo irrefrenable de comer en exceso) es lo que llamamos voracidad, glotonería o simplemente descontrol. El uso indiscriminado de alimentos refinados y sus derivados produce avidez. Las dietas restrictivas producen compulsión por comer. Y numerosos hábitos culturales erróneos nos llevan a comer en exceso.

La suma de avidez que producen los refinados, la compulsión que producen las dietas y los excesos por hábitos culturales erróneos, lleva a la pérdida de control sobre la conducta alimentaria.

¿Qué se puede hacer cuando esto sucede?

Cuando la compulsión, la avidez y los hábitos erróneos se combinan, se pierde el control y no queda mucho que podamos hacer para evitar una ingesta excesiva no deseada.

Lo que sí podemos hacer es prevenir. La compulsión se puede prevenir abandonando definitivamente las dietas (la clave 2 del programa). La avidez se puede prevenir reduciendo el uso de alimentos refinados y sus derivados (la clave 1). Y los hábitos culturales, que nos llevan a comer en exceso, pueden ser modificados (la 3ra. clave).

¿Cómo reconocer si realmente tenemos hambre o sólo se trata de un antojo?

"No es lo mismo hambre que las ganas de comer". Los antojos responden a una necesidad cultural. El verdadero hambre es una sensación física que se percibe en la zona del estómago y se acompaña de ruidos hidroaéreos o de sensación de languidez (cada persona lo percibe en forma diferente).

Cuando se come en respuesta al hambre y hasta la saciedad, se restablece la secuencia del ciclo alimentario (la clave 3 de nuestro programa).

Usted propone abandonar los alimentos refinados e industrializados. ¿Cómo lograrlo?

Alimentación Fisiológica no está en contra de la industria de alimentos sino todo lo contrario. Aporta criterios innovadores que pueden servir para preparar y producir comestibles de mejor calidad biológica, más sanos y (por qué no) más baratos y más rentables.

Los alimentos refinados (sal, azúcar, harinas blancas, arroz blanco, aceites, mantecas, crema de leche, polvos proteicos como gelatina, caseína, etc.) son sustancias concentradas e hipercalóricas, al igual que los alimentos industrializados que se preparan o se fabrican con esas sustancias.

Para que se reduzca la avidez es imprescindible restringir el uso de alimentos refinados y sus derivados; y recurrir más a los ¿desprestigiados? alimentos naturales.

¿Podemos olvidarnos (tan expuestos como estamos a su exhibición) de que existen estos alimentos refinados e industrializados?

No. Los alimentos refinados e industrializados están en todas partes y no tenemos más remedio que convivir con ellos. La clave 1 del programa es aprender a sustituir los alimentos "artificiales" por alimentos naturales en la mayor medida posible.

Para evitar la tentación, debemos proveernos y "tener a mano" cantidades suficientes de los alimentos que consideramos saludables en todo momento y lugar (la clave 7 del programa).

Para aumentar las posibilidades de éxito del programa es imprescindible involucrar a los miembros de nuestro grupo de pertenencia (la clave 8 del programa)

Los humanos aprendemos a comer en grupo y en general comemos en grupo. Y sólo podemos corregir nuestras conductas alimentarias erróneas si lo intentamos en grupo.

¿Cómo se puede evitar que haya un efecto rebote, es decir, que abandonemos los productos artificiales por un tiempo para, luego, volver a comerlos compulsivamente?

Al abandonar las dietas y reducir (significativamente) el uso de alimentos refinados y sus derivados la compulsión y la avidez dejan de ser un problema. Y las recaídas son ocasionales.

Cuando se come de manera fisiológica se aprende a preferir los alimentos naturales y, gracias a eso, se puede recuperar el control de la conducta alimentaria. Se puede aprender a ser frugal.

¿Qué recomienda pedir en un restaurante o consumir como colación cuando estamos en la calle?

En la mayoría de los restaurantes hay platos (exentos de componentes refinados) que se adaptan perfectamente a las recomendaciones de Alimentación Fisiológica.

Las colaciones para llevar a la escuela o al trabajo, pueden ser preparadas en casa de acuerdo a los gustos personales y con alimentos naturales: leche, yogurt natural, frutas, verduras, huevos, carnes, legumbres, cereales integrales, etc.

Usted propone ingerir alimentos naturales. ¿Debemos comerlos hasta saciarnos?

Si, pero sólo después de haber estudiado en detalle todo el programa, porque no es lo mismo saciarse que llenarse.

De ser así, ¿no se corre el riesgo de sobrealimentarse y, entonces, engordar?

Alimentación Fisiológica no es un permiso para excederse. Lo que se busca es recuperar el control de la conducta alimentaria para alcanzar el equilibrio en el aporte calórico. Cuando se restablece la secuencia del ciclo alimentario (hambre, ingesta, saciedad, abstinencia) el riesgo de comer en exceso se reduce considerablemente.

¿Por qué hay personas que se sacian fácilmente, mientras que otras necesitan comer en exceso para lograrlo?

La saciedad es una profunda sensación de bienestar físico que se alcanza cuando llega suficiente cantidad de comida (alimentos naturales) a un estómago que se encontraba hambriento.

Algunas personas son afortunadas porque sus mecanismos de autorregulación funcionan normalmente. Les escuchamos decir cosas como "no, gracias, no tengo hambre", "no me apetece comer en este momento", "está exquisito pero no deseo repetir", "gracias, estoy satisfecho" y cosas por el estilo.

Las personas que han perdido contacto con el hambre y que tampoco pueden percibir la saciedad, sólo se detienen cuando llegan a la plenitud o cuando están atiborrados de comida. Pero esas personas pueden rehabilitar su habilidad innata de comer fisiológicamente. Pueden "aprender a comer como lo hacen los flacos".

El paladar nunca se satisface y siempre quiere más; pero el estómago sí puede ser saciado. Esta es una de las claves…

¿Cuál es el límite ideal?

Para saber cuánto comer, hay que obedecer al hambre y recuperar la capacidad de percibir la saciedad. Tendremos que aprender a reconocer esas sensaciones, y eso puede tomar un tiempo.

La técnica es abstenerse de ingerir alimentos por algunas horas y comer cuando se percibe el "hambre estomacal". La ingesta (de alimentos naturales) debe proseguir hasta alcanzar esa sensación placentera de bienestar que denominamos saciedad. Sólo hay que "practicar" hasta rehabilitar ese mecanismo. No podría ser más simple.

Los lactantes, que nacen sabiendo comer de manera fisiológica, piden su comida cuando sienten hambre y rechazan el alimento cuando están saciados; igual que muchos niños pequeños e igual que los adultos que son frugales y delgados "por naturaleza".

¿Cuándo decir basta?

Lo ideal es detener la ingesta cuando se ha mitigado el hambre. Es una de las cosas que se aprenden estudiando el programa de Alimentación Fisiológica.

¿Cuáles son los alimentos con mayor poder de saciedad?

Los alimentos naturales e integrales tienen sus propios saciógenos. Son los mejores productores de saciedad y los de mejor calidad biológica.

¿Y cuáles son los alimentos con menor poder de saciedad?

Los alimentos refinados y los alimentos industrializados, que se fabrican con refinados como materia prima o como ingredientes, aportan muchas calorías pero son pésimos productores de saciedad.

¿Qué otros factores se relacionan con la saciedad (la velocidad con la que se come, el lugar, cuestiones emocionales, etc.)?

La verdadera saciedad sólo se alcanza cuando se mitiga el hambre utilizando alimentos naturales. Es una de las sensaciones físicas más placenteras que puede experimentar el ser humano y podemos volver a experimentarla cada vez que tengamos hambre. Lo mejor del programa es que la alimentación resulta placentera SIEMPRE (La clave 6 del programa)

En la alimentación civilizada comemos por muchos motivos, pero no por hambre. Y esa es la conducta que nos lleva a los excesos.

Cuando estamos a dieta (porque tenemos miedo a engordar) nos privamos de comer aunque tengamos hambre. Por eso las dietas producen compulsión y nos llevan a cometer excesos. Como si fuera poco, utilizamos alimentos refinados e industrializados (sustancias nocivas) en forma habitual e indiscriminadamente.

La saciedad es el resultado de un simple proceso biológico; y sólo se consigue comiendo alimentos naturales cuando tenemos hambre.

Como conclusión, ¿que hacer si por la tarde sentimos la necesidad de comer un chocolate?

Simplemente disfrutarlo, porque la alimentación debe ser siempre placentera. Mientras tanto, se puede empezar a leer Alimentación Fisiológica, que le ayudará a cambiar su forma de pensar sobre la alimentación y las dietas para siempre.

Y podrá comer chocolates de vez en cuando porque aprenderá cómo hacer para recuperar el control y para dejar de apetecerlos compulsivamente.

¿El programa de reeducación alimentaria que propone tiene riesgos o contraindicaciones?

No. Alimentación Fisiológica puede ser aplicado por cualquier persona incluyendo lactantes, niños, embarazadas y ancianos. Además, este programa puede adecuarse a las prescripciones o restricciones específicas de cualquier condición clínica o enfermedad, por supuesto bajo supervisión médica.

Ya algo nos comentó, pero ¿por qué sostiene en su libro que las dietas no sirven para bajar de peso?

Las estadísticas mundiales demuestran que las dietas no sirven para bajar de peso en forma estable. Sólo adelgazan en forma transitoria porque producen compulsión por comer, lo que se conoce como efecto de rebote y ocurre en el 95% de las tentativas dietéticas (todos lo sabemos). Sin embargo, hay un 5% de estas personas que (de manera aleatoria) tienen éxito, y consiguen adelgazar y mantenerse. ¿Cómo lo lograron? ¿Se pueden obtener resultados similares deliberadamente? Alimentación Fisiológica trata justamente de eso. Analiza cómo hicieron esas personas para adelgazar y mantenerse y enseña las claves de los que pudieron bajar de peso en forma estable.

¿Y cómo podemos hacer entonces los que queremos bajar de peso de forma estable?

Alimentación Fisiológica evita que aparezca la compulsión porque es un régimen sin dieta. Cuando se aprende a comer en respuesta al hambre y hasta la saciedad, utilizando preferentemente alimentos naturales, no hay fenómeno de rebote. Y por eso es posible adelgazar y mantenerse.

La predisposición es fundamental. ¿Qué determinación interna, qué actitud debe adoptar quien esté pensando en encarar el proceso de cambio alimenticio?

Para aprender a comer fisiológicamente hay que abrir la mente a un nuevo concepto en reeducación alimentaria. Primero hay que aceptar que se necesita un cambio. Luego hay que hacer el esfuerzo intelectual de leer y releer nuestro libro.

Igual que es posible engordar y mantenerse gordo, hay una manera (fisiológica y natural) de adelgazar y mantenerse delgado. El camino para restablecer la conducta alimentaria, el metabolismo y el peso hasta sus cauces originales se explica detalladamente en este libro, que cambiará su forma de concebir la alimentación y las dietas para siempre.

¿Cómo se le ocurrió pasar de su experiencia como médico a la de escribir un libro?

Un tercio de la población mundial tiene sobrepeso o problemas alimentarios y me incluyo en ese grupo. La búsqueda de la "alimentación ideal" me llevó a estudiar en profundidad la fisiología de la alimentación y a desarrollar este programa. 

En Alimentación Fisiológica están sintetizados los resultados de más de 10 años de investigación clínica y bibliográfica. Este libro enseña cómo debemos alimentarnos para mantener la salud, la silueta, la longevidad y el bienestar. Es una alternativa posible ante el fracaso de las dietas.

¿Tiene algún otro proyecto editorial en mente?

Sí. Estoy preparando con las nutricionistas de mi equipo, y a pedido de muchos lectores, dos títulos: Las recetas de Alimentación Fisiológica y Alimentación Fisiológica en la vida urbana moderna.

Los interesados en estos temas pueden visitar mi sitio www.adelgacemos.com, desde el cual también pueden contactarme.
 

*El Dr. Luis Sananes nació en la ciudad de Mendoza, en la República Argentina, en 1955. Es médico especialista en cirugía plástica, estética y reparadora. Ha desarrollado un método novedoso e inédito de reeducación alimentaria denominado Alimentación Fisiológica
®, que se explica en su libro. Dirige junto con su hermano y su padre una clínica en la ciudad de Mendoza, fundada en 1953. Es Jefe de Trabajos Prácticos de la Cátedra de Cirugía en la Facultad de Ciencias Médicas, de la Universidad Nacional de Cuyo y miembro titular de la Asociación Médica Argentina. A.M.A. y de la Sociedad Argentina de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora, S.A.C.P.E.R. Participa activamente en congresos y cursos nacionales e internacionales.

Alimentación fisiológica resume la experiencia personal y profesional del autor sobre la alimentación y las dietas. Su enfoque novedoso y provocativo revolucionará la dietética ortodoxa tal cual la conocemos. Sorprenderá al público y a los especialistas. Y, sobre todo, será de gran utilidad para las personas que padecen sobrepeso.

 

05


El...
     
      |  2 de septiembre 1973 muere J.R.R. Tolkien, recordadísimo novelista británico, autor de la saga (llevada al cine por estos años) El señor de los anillos

      5 de septiembre de 1914 nace Nicanor Parra, poeta chileno

      6 de septiembre muere 1989, Georges Simenon, escritor belga

      9 de septiembre de en 1898 muere Stéphane Mallarmé, poeta simbolista francés

      14 de septiembre de 1321 muere Dante Alighieri, poeta italiano, autor La divina comedia

      15 de septiembre de 1938 muere Thomas Wolfe, escritor estadounidense

      21 de septiembre de 1902 nace Luis Cernuda, poeta español y en 1832 muere Walter Scott, escritor británico

      22 de septiembre de 1966 muere André Breton, escritor francés. Su frase "La obra de arte solo tiene valor cuando tiembla de reflejos del futuro" resumía una de sus convicciones.

Lideró el movimiento surrealista, que constituyó la más influyente de las vanguardias artísticas del siglo pasado. De espíritu irreverente y marcadamente antiburgués, fue -con su fuerte cuestionamiento social y el intento de cambiar la vida a través del arte- el más intenso de los gestos de ruptura artística.

Desde la aparición del Primer Manifiesto en 1925, el surrealismo logró una inesperada repercusión. De París, cuna del movimiento, pasó a Inglaterra, Bélgica, España, Suiza, Alemania, Checoslovaquia, Yugoslavia, e incluso a países de África, Asia (Japón) y América (México, Brasil, Estados Unidos, Argentina). Se imprimió sobre variadas manifestaciones culturales como la literatura, la pintura (observable en las obras de Salvador Dalí, Max Ernst, Giorgio de Chirico, René Magritte y Wilfredo Lam) y el cine (Luis Buñuel).

El surrealismo se basó en los restos del dadaísmo, tomando especialmente lo que había de reivindicador de una belleza convulsiva, en frontal rechazo a la estética tradicional. En el Primer Manifiesto estableció Breton los principios del movimiento: automatismo psíquico; importancia de los sueños y las alucinaciones, y creación libre, sin las limitaciones del mundo real. Con el tiempo, sus miembros fueron dejando de lado la búsqueda exclusivamente artística y psicológica, para involucrarse con la política y el devenir social. El líder de la nueva etapa fue Trostsky.

Tristan Tzara, otro de los hombres clave del surrealismo, condensó -casi 50 años más tarde- la propuesta. Dijo entonces: "no quisimos que subsistiera una distinción entre la poesía y la vida: nuestra poesía era una manera de existir".

      26 de septiembre de 1888 nace Thomas S. Eliot, escritor estadounidense

      29 de septiembre de 1864 nace el escritor español Miguel de Unamuno, miembro de la Generación del 98. Los títulos más representativos de su obra, profundamente filosófica, son Niebla (donde explicita su poética), Del sentimiento trágico de la vida y La agonía del cristianismo

      30 de septiembre de 1924 nace el escritor estadounidense Truman Capote. Representante de la llamada escuela neorromántica del Sur, escribió novelas-reportajes. Entre sus libros más recordados están, por supuesto, Desayuno en Tiffany's y A sangre fría.

             
¿Olvidamos alguna fecha relacionada con la producción cultural? Escríbanos a
nuestro formulario de mensajes.
 

06
 

Para conocer todos los títulos de nuestro catálogo:
http://www.librosenred.com/listado.asp

Para obtener libros gratis:
http://www.librosenred.com/librogratis.asp

Para saber cómo adquirir un libro en nuestro sitio:
http://www.librosenred.com/comocompro.asp

Para conocer nuestros programas de edición:
http://www.librosenred.com/programas.aspx

Para conocer nuestros kioscos digitales: http://www.librosenred.com/explicacionkiosco.aspx

Para enterarse de cómo publicar su obra en papel y difundirla en LibrosEnRed y en muchos otros sitios, incluyendo
Amazon y Barnes & Noble: www.librosenred.com/pod.asp

Para conocer nuestros servicios para escritores: http://www.librosenred.com/servicios.asp

Para conocer a nuestros autores
http://www.librosenred.com/autores.asp

 

07

 
Este mail lo reciben aquellos que se han suscrito al Club de Lectores de LibrosEnRed o que han solicitado el envío ingresando su dirección de correo electrónico en nuestro sitio. LibrosEnRed solo envía correos que hayan sido previamente solicitados. No comercializa bajo ningún concepto datos de nuestros suscriptores y clientes. Cliquee en política de privacidad para saber más acerca de los aspectos legales de nuestra empresa.

Si usted no desea recibir este boletín o quiere cambiar los datos con los que se suscribió, siga las siguientes instrucciones:

  • Para desuscribirse del boletín, haga clic aquí

  • Para cambiar los datos de su suscripción a nuestro Club de Lectores, haga clic aquí.

transp
transp