logo
Boletín de LibrosEnRed Nº 46
 25 de octubre de 2004
trans

"Los límites del mundo son los límites de la lengua."
 Ludwig Wittgenstein (1889-1951), filósofo austríaco

En este número:

01



La semana pasada -del 17 al 20 de noviembre- tuvo lugar el III Congreso Internacional de la Lengua Española, esta vez en la ciudad de Rosario, Argentina. 

El tema destacado fue la identidad de la lengua en el contexto de la globalización. También se discutió acerca de la necesidad de una lengua estándar que mantenga la cohesión entre las diversidades dialectales de Hispanoamérica, la intromisión del inglés en el idioma mediante términos del campo de la tecnología, el crecimiento de la masa hispanohablante en EE UU, el uso de español "neutro" para productos de consumo masivo -algunas obras literarias, películas y series televisivas, canciones- y de las variedades de fusión como el spanglish o el portuñol.

Y -como siempre que se reúnen personalidades del mundo académico, literario, intelectual y político- también hubo una cuota de polémica. Recordemos que en su primera edición (Zacatecas, México, 1997), García Márquez instaló el debate con su proclama "jubilemos la ortografía". En Valladolid, 2001, quien armó revuelo fue otro Nobel, Camilo José Cela, por leer el mismo discurso que había pronunciado en 1992 en la Exposición Internacional de Sevilla y en 1997 en la primera edición del Congreso.

Pero esta vez las discusiones se dirigieron menos a sus participantes y más a la idea misma del Congreso. De hecho, de forma paralela y también en Rosario por los mismos días (entre el 15 y el 20 de noviembre), se realizó el I Congreso de laS LenguaS. Enfocado hacia la diversidad cultural, nucleó a instituciones académicas, agrupaciones culturales y comunidades indígenas para discutir, entre otros temas, las razones y consecuencias de la imposición de políticas lingüísticas y para afirmar que las lenguas son producto de los hablantes, por lo que todos deben ser tenidos en cuenta a la hora del debate y la reflexión. 

También fueron cuestionados los avisos que publicitaron el Congreso. Para convencer acerca de la necesidad de pensar sobre el idioma, algunas propagandas recurrían a la estigmatización de los jóvenes como sector falto de recursos para expresarse y otras incluso daban a entender que escuchar música en inglés empobrecía el idioma. Muchos criticaron la concepción de lenguaje que parece subyacer a estos gestos: un lenguaje pensado más como conjunto de normas que como herramienta de comunicación.

Pero ya estamos ingresando en el ámbito de la Encuesta de este mes, así que seguiremos en ese apartado con el tema. Lo invitamos a pasar por allí y a hacernos llegar su opinión.


Pasemos al Acertijo del mes. Hoy preguntamos:

¿Qué escritor sostuvo en una entrevista que le hizo un importante diario español
(diario en el que el autor en cuestión es columnista):
 "Mi ilusión es escribir Anna Karenina en dos mil caracteres"?
 

Si imaginan de quién se trata, envíen su respuesta -directamente en el asunto del correo electrónico- a [email protected]. Si tienen dudas, esperen la próxima pista el lunes 6 de diciembre, aquí.


Nos despedimos hasta la próxima vez,
Editorial LibrosEnRed

 

02


Roma, al revés, es amor

tapa   

   Colección: Novela Histórica

   Autor: María Molero Marañón
            
            

Misterio, intrigas y escándalo tocan el Vaticano. Sacerdotes que harán todo por encubrir los hechos y religiosos rebeldes protagonizan esta historia enigmática y apasionante.

El Padre Marcial encabeza en el convento de Nuestra Señora de la Fuente una rebelión contra las directrices de su superior. Pero el Prior no la aceptará sin más: para proteger a la Iglesia de una crisis, acude a sus influencias en Roma. El enigmático Monseñor Erolli se muestra desde el principio como un sabio catalizador del conflicto. Pero luego pasará, también, a intervenir directamente en el imprevisible desenlace. Y lo que se inició como una disputa local acaba desvelando una encrucijada eclesial de proporciones institucionales.

Siete voces en primera persona nos acompañan por una inesperada trama de amor y amistad, ambición y traiciones, espiritualidades y búsquedas que van más allá de cada personaje, en una historia tejida de historias.

María Molero Marañón ha trabajado como periodista en España y América Latina (Nicaragua, México y Brasil). También se ha desempeñado y vivido como cooperante en ambos continentes. Conectada activamente con colectivos relacionados con el crecimiento personal y distintas corrientes de espiritualidad tradicional y esotérica, ama el lenguaje y ha escrito toda su vida.


¿Busca empleo? Empleo y oportunidades de carrera

tapa   

   Colección: Negocios, Empresa y Economía

   Autor: Cristóbal Rodríguez Montoya
             


¿Busca empleo? Lea todo lo que siempre quiso saber para obtener el trabajo que ambiciona...

Esta obra le proporcionará todos los conocimientos y los tips necesarios para conseguir por fin el empleo de sus sueños. Concretamente, lo ayudará a:

  • Planificar sus objetivos de carrera y conseguirlos

  • Manejar las estrategias más eficaces para conseguir empleo

  • Aprender a manejar el estrés si está sin trabajo y saber cómo motivarse para salir adelante

  • Redactar las cartas de presentación que le abrirán puertas

  • Hacer un curriculum vitae ganador

  • Saber cómo salir triunfante en las entrevistas de empleo

  • Distinguir qué conviene considerar a la hora de evaluar las ofertas de empleo

  • Aprender a usar Internet para potenciar su búsqueda.

Cristóbal Rodríguez Montoya es licenciado en Ciencias Empresariales por la Universidad de Boston y Master en Administración de Empresas. También ha realizado el Advanced Management Programme del INSEAD, en Francia. Ha sido ejecutivo en importantísimas empresas como Petróleos de Venezuela, Siemens, Cygnus, Panamdata e Interxion. Actualmente es Director General de Direct Telecom en España. Ha sido también instructor de seminarios de dirección empresarial en Siemens y ha publicado varios artículos en diarios como Expansión, de España, perteneciente al grupo editorial del Financial Times. Pertenece además al Councils of Advisors, Telecommunications Council, Gerson Lehrman Group, con sede en Nueva York.
 

Aquel lugar


tapa                                                                  

   Colección: Religiones, Autoayuda y Crecimiento

   Autor: Torcuato Vargas Bretones
            


Todo ser humano siente preferencia por un lugar: aquel en donde espera encontrarse bien. En este libro, se habla del lugar que satisface a los corazones más exigentes.

Aquel lugar
, del que habla este libro, supera los deseos de cualquier alma. Allí, no sólo se satisfacen los grandes anhelos de felicidad, sino que se agranda también la capacidad receptiva para llegar a ser más feliz de lo que nadie ha podido soñar. El camino está libre y la entrada es gratuita. A nadie se fuerza a entrar y al que quiere entrar, nadie se lo puede impedir.

"De niño viví en un pueblo agrícola y mis padres eran agricultores. Por eso, conozco de cerca la vida campesina. Ya en la infancia me gustaba mucho leer y escribir. Hice una carrera de Grado Medio, lo que ha sido la base para el sustento de mi propia familia, y para poderme dedicar, ahora jubilado, a escribir. Cuando de joven quise dedicarme a ello, pedí consejo y me dijeron que necesitaba tiempo y dinero. Yo entonces no tenía ninguna de las dos cosas", comenta su autor, Torcuato Vargas Bretones. Además de Aquel lugar, publicó Biblia, recuerdos y esperanza y Amigo.

 

El clásico de regalo



Iván Ilich está muriendo y lo sabe. Pero que lo sepa no significa que lo entienda: por más que lo medite, el sentido de lo que le ocurre se le esfuma. ¿Qué significa eso que llaman "muerte"?

"...le era imposible comprenderlo. El ejemplo de silogismo que había estudiado en la Lógica de Kizevérter: 'Cayo es hombre, los hombres son mortales, luego Cayo es mortal' le pareció toda su vida correcto con relación a Cayo, pero no con relación a sí mismo. Se trataba de Cayo como hombre en general, y eso resultaba totalmente justo; pero él no era Cayo ni hombre en general, sino que siempre fue un ser distinto por completo del resto: él había sido Vania con mamá y papá, con Mitia y Volodia, con los juguetes y el cochero, con las niñeras, y luego con Kátenka, con todos los entusiasmos, alegrías y dolores de la infancia, la adolescencia y la juventud. ¿Es que para Cayo existió aquel olor de la pelita de cuero que tanto agradaba a Vania? ¿Es que Cayo había besado así la mano de su madre y es que para él había crujido así la seda de los pliegues de su vestido? ¿Es que había armado un motín en la Escuela de Jurisprudencia a causa de ciertos pasteles? ¿Es que Cayo había estado enamorado como él?".

Este relato puede definirse en pocas palabras como una extraordinaria reflexión acerca de la muerte y del significado de la vida. Es, también, una buena muestra de por qué Tolstoi es considerado uno de los grandes de la literatura universal.

Lo ofrecemos
gratis para los miembros del Club de Lectores.
 

tapa

   La muerte de Iván Ilich

    Colección: Relatos

    Autor: León Tolstoi

 


¿Usted también escribe? Poesía, ensayo, novelas...
Sea parte de nuestro catálogo.

Ingrese aquí para conocer nuestras propuestas de edición.

 

Encuesta para los lectores
03


¿Se acuerda del pequeño escándalo que generaron las declaraciones de Gabriel García Márquez en el marco del I Congreso Internacional de la Lengua, cuando propuso "negociemos de buen corazón con los gerundios bárbaros, los ques endémicos, el dequeísmo parasitario, y devolvamos al subjuntivo presente el esplendor de sus esdrújulas"?

¿Tiene presente que el lema con que se fundó la Real Academia Española es "limpia, fija y da esplendor"?

¿Sabía que el idioma inglés no cuenta con un organismo regulador ni tampoco con un diccionario "oficial"?

Todas estas preguntas sirven para acercarnos al debate que proponemos este mes. Es posible decir que, en relación con la lengua, hay dos posturas clásicas: una, que podríamos llamar prescriptiva, apoya la existencia de un órgano académico que establezca los buenos usos; otra, que denominaremos descriptiva, supone que los teóricos del lenguaje deben dedicarse exclusivamente a relevar y distinguir nuevos empleos del idioma, interpretar cambios y comprender cómo se relaciona la capacidad de expresión con la del pensamiento. Para esta corriente, la lengua está bien tal como está; lo único que debe hacer es cumplir los objetivos comunicativos que los hablantes le imponen. No hay "corrección" que se le pueda exigir.

Usted, ¿qué cree? ¿Le parece que hay que defender la lengua de los cambios que pretenden introducirse en ella (provenientes de lenguas extranjeras, de jergas grupales, neologismos, etc.)? ¿Está de acuerdo con su sometimiento a un organismo fuertemente normativo? ¿O, por el contrario, supone que el lenguaje debe estar librado a la evolución espontánea, que responde -en definitiva- a las nuevas necesidades expresivas de los hablantes? En pocas palabras, ¿cree que hace falta una institución prescriptiva para nuestro idioma español?

  • Sí, el seguimiento de las normas del lenguaje hace a la claridad de sentido en las comunicaciones. Es importante que algún organismo se ocupe de establecer sus reglas.

  • No, todo cambio en el lenguaje parte de los mismos hablantes; la lengua debe someterse a las nuevas necesidades de sus usuarios; no los usuarios, a las normas impuestas por academias de la lengua.

Lo invitamos a participar en la votación haciendo clic aquí
 

"El adjetivo y sus arrugas", por Alejo Carpentier*
04



Los adjetivos son las arrugas del estilo. Cuando se inscriben en la poesía, en la prosa, de modo natural, sin acudir al llamado de una costumbre, regresan a su universal depósito sin haber dejado mayores huellas en una página. Pero cuando se les hace volver a menudo, cuando se les confiere una importancia particular, cuando se les otorga dignidades y categorías, se hacen arrugas, arrugas que se ahondan cada vez más, hasta hacerse surcos anunciadores de decrepitud para el estilo que los carga. Porque las ideas nunca envejecen, cuando son ideas verdaderas. Tampoco los sustantivos. Cuando el Dios del Génesis, luego de poner luminarias en la haz del abismo, procede a la división de las aguas, este acto de dividir las aguas se hace imagen grandiosa mediante palabras concretas, que conservan todo su potencial poético desde que fueran pronunciadas por vez primera. Cuando Jeremías dice que ni puede el etíope mudar de piel, ni perder sus manchas el leopardo, acuña una de esas expresiones poético-proverbiales destinadas a viajar a través del tiempo, conservando la elocuencia de una idea concreta, servida por palabras concretas. Así el refrán, frase que expone una esencia de sabiduría popular de experiencia colectiva, elimina casi siempre el adjetivo de sus cláusulas: "Dime con quién andas...", "Tanto va el cántaro a la fuente...", "El muerto al hoyo...", etc. Y es que, por instinto, quienes elaboran una materia verbal destinada a perdurar, desconfían del adjetivo, porque cada época tiene sus adjetivos perecederos, como tiene sus modas, sus faldas largas o cortas, sus chistes o leontinas.

El romanticismo, cuyos poetas amaban la desesperación -sincera o fingida- tuvo un riquísimo arsenal de adjetivos sugerentes, de cuanto fuera lúgubre, melancólico, sollozante, tormentoso, ululante, desolado, sombrío, medieval, crepuscular y funerario.

Los simbolistas reunieron adjetivos evanescentes, grisáceos, aneblados, difusos, remotos, opalescentes, en tanto que los modernistas latinoamericanos los tuvieron helénicos, marmóreos, versallescos, ebúrneos, panidas, faunescos, samaritanos, pausados en sus giros, sollozantes en sus violoncelos, áureos en sus albas: de color absintio cuando de nepentes se trataba, mientras leve y aleve se mostraba el ala del leve abanico.

Al principio de este siglo, cuando el ocultismo se puso de moda en París, Sar Paladán llenaba sus novelas de adjetivos que sugirieran lo mágico, lo caldeo, lo estelar y astral. Anatole France, en sus vidas de santos, usaba muy hábilmente la adjetivación de Jacobo de la Vorágine para darse "un tono de época". Los surrealistas fueron geniales en hallar y remozar cuanto adjetivo pudiera prestarse a especulaciones poéticas sobre lo fantasmal, alucinante, misterioso, delirante, fortuito, convulsivo y onírico. En cuanto a los existencialistas de segunda mano, prefieren los purulentos e irritantes.

Así, los adjetivos se transforman, al cabo de muy poco tiempo, en el academismo de una tendencia literaria, de una generación. Tras de los inventores reales de una expresión, aparecen los que sólo captaron de ella las técnicas de matizar, colorear y sugerir: la tintorería del oficio. Y cuando hoy decimos que el estilo de tal autor de ayer nos resulta insoportable, no nos referimos al fondo, sino a los oropeles, lutos, amaneramientos y orfebrerías, de la adjetivación.

Y la verdad es que todos los grandes estilos se caracterizan por una suma parquedad en el uso del adjetivo. Y cuando se valen de él, usan los adjetivos más concretos, simples, directos, definidores de calidad, consistencia, estado, materia y ánimo, tan preferidos por quienes redactaron la Biblia, como por quien escribió el Quijote.



*Novelista y ensayista cubano, Alejo Carpentier (1904-1980) influyó notablemente en el desarrollo de la literatura de América Latina.

Entre sus novelas destaca El reino de este mundo (1949), en cuyo prólogo presenta sus reflexiones acerca de lo real maravilloso (allí propone que ese estilo literario que funde la narrativa con elementos fantásticos sólo es posible en una realidad como la latinoamericana, sobreabundante y maravillosa en su naturaleza y su historia, compuesta por mitos y leyendas). También han sido muy celebradas Los pasos perdidos (1953) y El siglo de las luces (1962).

Apoyó el triunfo de la Revolución Cubana, en 1959, y desde entonces ocupó diversos cargos culturales y diplomáticos. En 1977 recibió el Premio Cervantes.

 
Conozca nuestra colección de novelas, algunos de ellos gratuitas, haciendo clic aquí.

 

Entrevista a José Fernando Calderero Hernández*
05



¿Cree usted que el idioma español está amenazado actualmente por la incorporación de términos extranjeros, sobre todo del inglés? ¿O le parece que se trata de un proceso habitual en todas las lenguas, que más que empobrecer nuestro idioma, le permite referir nuevos significados?


Nuestra amada, y riquísima, lengua está en indiscutible expansión a pesar de la innegable influencia del inglés; no creo que corra peligros serios. Lo que me apena es contemplar a algunos de mis compatriotas sustituir, creo que por ignorancia, términos españoles de probada raigambre y plenos de significado por anglicismos; en el fondo es abdicar un poco de nuestra identidad.

Afortunadamente todas las culturas, y por tanto también sus manifestaciones lingüísticas, se interpenetran; es una manifestación de la naturaleza social del ser humano; no creo que exista ninguna lengua químicamente pura y no quiero ni pensar lo que eso significaría.


¿Considera que para todos los nuevos conceptos que surgen deben encontrarse formas españolas (por ejemplo, ratón, por mouse)?

No necesariamente; los nuevos conceptos, desde mi punto de vista, tienen incorporados genéticamente componentes biográficos que casi llegarán a determinar su aceptación, olvido o transformación a otras lenguas. Todo depende del campo del conocimiento humano en el que el concepto haya surgido y de la influencia social, académica, científica, política, económica que tengan sus creadores o personas que lo utilizan.


"Identidad lingüística y globalización" es el lema de este III Congreso Internacional de la Lengua Española. Quienes consideran que una lengua es sobre todo una forma peculiar de comprender el mundo, sostienen que no debemos quedarnos de brazos cruzados cuando vemos que muchos términos son reemplazados por formas extranjeras o incluso que muchos términos caen en desuso. ¿Cuál es su postura al respecto?

La sustitución de un término propio por una forma extranjera es indicativo de poca autoestima o excesivo afán de novedades o sencillamente falta de conocimiento del propio idioma. El declive o la extinción del uso de un término es ley de vida; todo lo vivo nace, se desarrolla, entra en declive y muere.


¿Qué opina acerca de las nuevas manifestaciones del lenguaje (la falta de vocales en los mensajes por chat, por poner un ejemplo)? ¿O cree que esos nuevos empleos ponen de alguna manera en riesgo a la lengua o cree que es un uso adecuado al contexto de producción y por lo tanto aceptable?

Sinceramente, me parece una tontería; en la práctica el dinero o el tiempo que ahorra es nulo o insignificante y coadyuva a que los usuarios de este tipo de mensajes, por lo general personas jóvenes en período de formación, se expresen aún peor de lo que ya lo hacen habitualmente.


"Limpia, fija y da esplendor" ha sido el lema con que se fundó la Real Academia Española. ¿Cree que la Academia debe tender a dedicarse sobre todo a normativizar el uso del lenguaje (es decir, fijar lo que considera su mejor empleo) o simplemente a describir los hábitos lingüísticos que van instalándose en las comunidades de habla?

Creo que, manteniendo su misión principal de velar por que los cambios no quiebren la esencial unidad de la lengua española en todo el mundo, debería promover de forma proactiva su correcto uso. Esta tarea de gran calado no puede dejarse solamente en manos de la Real Academia sino que debería ser una preocupación de los gobiernos de todos los países hispanohablantes, especialmente del español, y de todas las instituciones de carácter más o menos oficial; cuando digo preocupación me refiero a dotar a la sociedad, con las partidas presupuestarias correspondientes, de mecanismos adecuados.


En la jornada del jueves 19 de noviembre, José Claudio Escribano -subdirector del diario La Nación, de Buenos Aires- consideró que "éste ha de ser un gran siglo para la unidad y la expansión del español", aunque advirtió que existe "un gran agujero negro que concierne a las ciencias, a la tecnología, e incluso a la Internet". Sostuvo la necesidad de promover el empleo de la lengua española para referir y comunicar esos campos. ¿Qué opina al respecto?

Con la primera de las dos afirmaciones estoy totalmente de acuerdo; incluso creo que ya está siéndolo. Respecto de la segunda me remito a mis respuestas anteriores.


En relación con la enseñanza del idioma, ¿por qué cree que un gran porcentaje de la población escribe o bien con errores, o bien de forma ineficaz -es decir, no logra que su discurso se adecue a sus propósitos comunicativos?

La principal razón estriba en la baja calidad de los sistemas educativos; después de pasar varios años en colegios, institutos y demás centros de enseñanza la gran mayoría de alumnos, incluso los de buenas calificaciones, no han adquirido las habilidades mínimas imprescindibles en cuanto a compresión y expresión lectora.

Lo que prima mayoritariamente es una estúpida hipertrofia de la memoria; evidentemente el cultivo de la memoria es imprescindible pero también lo es el desarrollo de las capacidades de análisis, síntesis, razonamiento, etc.

La Ciencia Pedagógica dispone de soluciones probadas para este gran problema pero los poderes fácticos no están dispuestos a pagar el precio de aplicarlas; estoy convencido de que, a pesar de las innumerables declaraciones de políticos de casi todos los países en el sentido de la gran importancia de la educación, no creen en ellas.

No es un problema exclusivo de cuántas horas se dedican a la asignatura de Lengua ni con qué calidad se imparten ya que todo profesor, de cualquier materia, es profesor de Lengua (no digo debe ser, sino es, ya que, para bien o para mal, inexorablemente influye). Que un gran porcentaje de la población no logre que su discurso se adecue a sus propósitos comunicativos es muy grave; estamos hablando de marginación social.


¿Qué relación encuentra entre el uso del español estándar, correcto desde el punto de vista de la Academia, y la comunicación?

En la práctica mucha menos de la que me gustaría. Todo lo que contribuya a destacar la enorme importancia que la riqueza de vocabulario y las habilidades lingüísticas tienen en todos los ámbitos de la vida humana es poco.



*José Fernando Calderero Hernández (España, 1947) ha escrito y publicado con nosotros Mejora tu comprensión y expresión del español. Estructurado en cuatro módulos ("Cuestiones generales sobre la Comunicación"; "Principios técnicos de la Comunicación"; "Aspectos gramaticales"; y "Lenguajes específicos y Literatura"), el contenido de la obra puede ser interpretado y asimilado con facilidad. Se trata de un manual que lo ayudará a manejar la expresión oral y escrita de forma apropiada, eficaz y adecuada a diversos contextos. 

 

05


El...

       | 
2
de noviembre de 1907 Rudyard Kipling gana el Premio Nobel de Literatura

       |  3 de 1909 nace Ciro Alegría, escritor peruano

      | 5 de noviembre de 1963 muere Luis Cernuda, poeta español de la Generación del 27. En 1992, la poetisa cubana Dulce María Loynaz es galardonada con el Premio Cervantes de Literatura.

      | 10 de noviembre 1834 nace José Hernández, poeta argentino, autor de Martín Fierro, la obra de poesía gauchesca que más ha trascendido

       | 12 de noviembre de 1648 nació Sor Juana Inés de la Cruz, poetisa y religiosa mexicana, autora de los famosos versos "Hombres necios que acusáis /a la mujer sin razón, / sin ver que sois la ocasión / de aquellos mismos que culpáis" (muy repetidos por las feministas, naturalmente...)

      | 13 de noviembre de 1850 nace Louis Robert Stevenson, novelista escocés, autor de las célebres novelas El extraño caso del Dr. Jeckyll y Mr. Hyde y La isla del tesoro

      | 14 de noviembre de 1910 muere León Tolstoi, novelista ruso. En 1968 fallece Ramón Menéndez Pidal, filólogo e historiador español

      | 17 de noviembre de 1895 muere el escritor francés Alejandro Dumas (hijo). La dama de las camelias (1848) fue su gran éxito

       | 23 de noviembre de 1951 nace Arturo Pérez Reverte, periodista y escritor español, autor de la exitosa saga del capitán Alatriste

       | 25 de noviembre de 1562 nace el escritor español Félix Lope de Vega, dramaturgo y poeta, autor de Fuente Ovejuna

      | 29 de noviembre de 1781 nace el escritor y poeta venezolano Andrés Bello. Fue pionero de la instrucción en la América Latina y desempeñó además como jurisconsulto, filólogo y educador. Uno de los centros constantes sobre los que giró su pensamiento fue el uso de la lengua española. De diversas obras, hemos extraído estas reflexiones:

Afortunadamente una de las dotes del castellano es el constar de un corto número de sonidos elementales, bien separados y distintos. Él es quizá el único idioma de Europa que no tiene más sonidos elementales que letras. Así el camino que deben seguir sus reformas ortográficas es obvio y claro: si un sonido es representado por dos o más letras, elegir entre éstas la que represente aquel sonido solo, y sustituiría en él a las otras.

Entre los medios no sólo de pulir la lengua, sino de extender y generalizar todos los ramos de ilustración, pocos habrá más importantes que el simplificar su ortografía, como que de ella depende la adquisición más o menos fácil de los dos artes primeros, que son como los cimientos sobre que descansa todo el edificio de la literatura y de las ciencias: leer y escribir. La ortografía, dice la Academia Española, es la que mejora las lenguas, conserva su pureza, señala la verdadera pronunciación y significado de las voces, y declara el legítimo sentido de lo escrito, haciendo que la escritura sea un fiel y seguro depósito de las leyes, de las artes, de las ciencias, y de todo cuanto discurrieron los doctos y los sabios en todas profesiones, y dejaron por este medio encomendado a la posteridad para la universal instrucción y enseñanza. De la importancia de la ortografía se sigue la necesidad de simplificarla; y el plan o método que haya de seguirse en las innovaciones que se introduzcan para tan necesario fin, va a ser el objeto del presente artículo.

La x dió motivo a una larga discusión. Querían algunos miembros de la Facultad que se desterrase esta letra del alfabeto, sustituyéndole la combinación cs. Pero prevaleció la opinión contraria por una razón que nos parece incontestable. El sonido de la x se ha suavizado tanto en la pronunciación, que casi se confunde con el de la s. Pronunciar
ecsamen, ecsonerar, dando su verdadero y perfecto valor a la c, parecería afectación y recalcamiento. Pronunciamos más bien egsamen, egsonerar, dando a la combinación gs un sonido suavísimo, que se aproxima al de la s, pero sin confundirse con él. La x, en suma, representa ya una articulación peculiar.

                
      |
30 de noviembre de 1835 nace Samuel Clemens (sin duda más conocido por su seudónimo Mark Twain), escritor estadounidense. Muere, en 1900, Oscar Wilde, escritor irlandés.


¿Desea recordarnos alguna fecha relacionada con el mundo literario? Puede hacerlo escribiendo a
[email protected].
 

06
 

Para conocer todos los títulos de nuestro catálogo:
http://www.librosenred.com/listado.asp

Para obtener libros gratis:
http://www.librosenred.com/librogratis.asp

Para saber cómo adquirir un libro en nuestro sitio:
http://www.librosenred.com/comocompro.asp

Para conocer nuestros programas de edición:
http://www.librosenred.com/programas.asp

Para conocer nuestros kioscos digitales: http://www.librosenred.com/explicacionkiosco.asp

Para enterarse de cómo publicar su obra en papel y difundirla en LibrosEnRed y en muchos otros sitios, incluyendo
www.amazon.com y www.Barnes&Noble.com: www.librosenred.com/pod.asp

Para conocer nuestros servicios para escritores: http://www.librosenred.com/servicios.asp

Para conocer a nuestros autores
http://www.librosenred.com/autores.asp

 

07

 
Este mail lo reciben aquellos que se han suscrito al Club de Lectores de LibrosEnRed o que han solicitado el envío ingresando su dirección de correo electrónico en nuestro sitio. LibrosEnRed solo envía correos que hayan sido previamente solicitados. No comercializa bajo ningún concepto datos de nuestros suscriptores y clientes. Cliquee en política de privacidad para saber más acerca de los aspectos legales de nuestra empresa.

Si usted no desea recibir este boletín o quiere cambiar los datos con los que se suscribió, siga las siguientes instrucciones:

  • Para desuscribirse del boletín, haga clic aquí

  • Para cambiar los datos de su suscripción a nuestro Club de Lectores, haga clic aquí.

transp
transp