logo
Boletín de LibrosEnRed Nº 37
 23 de febrero de 2004
trans

"Sólo puedo pensar con una pluma en la mano." 
Gustave Flaubert (1821-1880), novelista francés

En este número:

1. Editorial

2. Recomendados 

3. Encuesta para los lectores

4. Texto de regalo: "Ante la ley", de Franz Kafka

5. Entrevista del mes a Guillermo Sánchez Trujillo

6. Efemérides y noticias literarias

7. Direcciones para encontrarnos

8. Suscripciones

01


Fanáticos, apasionados, interesados, curiosos, aficionados y críticos de la obra de Kafka: este boletín ha sido elaborado para ustedes. 

En primer lugar, porque lanzamos la obra Crimen y castigo de Franz Kafka, un ensayo inteligente, exhaustivo y novedoso sobre la literatura de este escritor. En segundo lugar, porque presentamos una entrevista exclusiva con Guillermo Sánchez Trujillo, su autor, uno de los mayores expertos en lengua española de la obra del autor checo. Y, por último, porque regalamos dos títulos de Kafka: el breve relato "Ante la ley" y la que probablemente sea su novela más célebre: La metamorfosis... Amantes y seguidores de Kafka: pasen y lean.   


Angélica Martín
(de Argentina) resultó ganadora de nuestro juego mensual, el Acertijo (y, en consecuencia, de los dos libros electrónicos que ella misma eligió). La respuesta era el género policial: se trata de una narrativa en la que el enigma siempre puede dilucidarse mediante inferencias deductivas, lo que implícitamente nos hace suponer que los actos humanos son comprensibles, previsibles y, en cierto modo, razonables. Todo el misterio que las acciones de los individuos presentan durante el desarrollo de la trama es aparente: una vez aplicado el razonamiento correcto (tal como hace el detective-protagonista), el misterio cae como una cáscara engañosa. 

El acertijo que proponemos esta vez pregunta por un nombre:

¿Qué escritor en lengua castellana declaró en el discurso de recepción de un importante premio literario:

"Yo no aprendí en los libros ninguna receta para la composición de un poema: y no dejaré impreso a mi vez ni siquiera un consejo, modo o estilo para que los nuevos poetas reciban de mí alguna gota de supuesta sabiduría."

Si se imaginan cuál es, envíen su respuesta -directamente en el asunto del correo electrónico- a [email protected]. Si tienen dudas, esperen la próxima pista el lunes 1º de marzo, aquí

Hasta el próximo boletín,

Editorial LibrosEnRed

 

02

 

El oro de Manny Plaza

tapa   

   Colección: Novelas

   Autor: Juan Alborná Salado
             


Las desopilantes andanzas de Johnny Astro, el mejor investigador privado cubano miamense, recopiladas por primera vez en libro.  

Quienes lo admiran, dicen que es un detective aventurero y experimentado, émulo del genial Sherlock Holmes, del agente de espionaje James Bond y del aristocrático Raffles (el famoso ladrón de las manos de seda). Quienes lo desprecian, afirman que siente más atracción por los líos que por las pesquisas; que bebe demasiado y que su verdadera perdición son las polleras. 

El caso que Johnny Astro tiene esta vez entre manos involucra a Manny Plaza, influyente y reputado abogado de Miami. Johnny Astro sabe que Manny no es honesto ni abogado: es un tránsfuga criminal, y, para atraparlo, recorrerá sigilosamente la península de Florida y las playas de Cuba.  

Juan Alborná Salado (La Habana, Cuba) se licenció en Ciencias Políticas y Periodismo, e hizo una maestría en Literatura. Intelectual de acción, fue dirigente estudiantil y capitán en la resistencia urbana contra la dictadura de Batista. También se opuso, más tarde, a Castro, y debió exiliarse en Estados Unidos. Allí ha trabajado como traductor, editor, periodista y corresponsal. En 1992, publicó un libro de ensayos titulado Antirreflexiones. Recibió varios premios literarios. 

El oro de Manny Plaza ha resultado finalista del Premio Internacional de Literatura, concurso lanzado por el Instituto Cultural Iberoamericano Mario Vargas Llosa, año 2003. 

 

Virtudes escondidas

tapa                                                                  

   Colección: Poesía

   Autor: Alonso Véner
            
            

En Virtudes Escondidas, Alonso Véner nos presenta una de sus obras poéticas más significativas.

Con un estilo muy fresco y llamativo, este libro abarca las principales facetas de la vida y las imprime en cada poema con una fuerza interior que, indudablemente, conmoverá al lector.

La imagen poética, el simbolismo y lo metafórico son utilizados para expresar vivencias comunes, a veces lúgubres y a veces sublimes, pero, por sobre todo, muy humanas. 

La universalidad de los temas es uno de los aspectos más sobresalientes de la obra.

 

¿Para qué sirve la semiótica?

tapa                                                                  

   Colección: Comunicación

   Autor: Dr. Leobardo Cornejo Murga
            


Aproximación didáctica a la semiótica bajo la guía de un experto: el Dr. Cornejo Murga, profesor de vasta trayectoria, estrechamente vinculado con el intelectual italiano Umberto Eco.   

La mejor Semiótica para principiantes: interesará a profesionales de la publicidad, a narradores, a comunicólogos, semiólogos y a todos los que deseen conocer los recursos para convertir un texto (oral o escrito) en una eficaz pieza de comunicación.   

El Dr. Leobardo Cornejo Murga ha publicado numerosas obras: Semiótica del Apocalipsis, De Semiótica y Mundos Posibles, Fuera de la Nebulosa (Diccionario de Semiótica Posmoderna), El Cómic es algo serio, Crítica de la información de masas y Pasaporte al siglo XXI

Camine por los senderos de la semiótica aplicada de la mano de autores de la talla de Greimas, Eco, Jakobson y Barthes.


¿Usted también escribe?
¡Nosotros lo editamos!
Ingrese
aquí para conocer nuestras propuestas de edición.

 

Encuesta para los lectores
03



El clásico más aburrido (tedioso o, directamente, interminable) resultó ser, según la mayoría de nuestros votantes, La Ilíada

Entre los lectores de este boletín, seguramente habrá quien se pregunte cómo es posible que una epopeya poblada de personajes tan atractivos (héroes valientes pero crueles, vengativos, codiciosos; dioses de conducta mezquina, infantil, divina) pueda aburrir a alguien. Habrá incluso quien recuerde epítetos (las frases descriptivas de cualidades físicas o morales que acompañan a los protagonistas) como "Aquiles, el de los pies ligeros", "Hera, la de níveos brazos", "Atenea, la diosa de brillantes ojos" o "Aurora, la de rosados dedos" y concluya que pocas caracterizaciones a lo largo de la historia de la literatura pueden competir con estas fórmulas concisas y cargadas de gracia... Pero, ya se sabe: la literatura también es cuestión de gustos. Y el propio Borges, tan lector y tan erudito, recomendaba: "Si un libro te aburre, déjalo a un lado y toma otro en su lugar." 


En cuanto a la encuesta de este mes, también es posible que genere controversia. A más de 100 años de la instauración de la entrega de los Premios Nobel (la primera vez que este reconocimiento se otorgó fue en diciembre de 1901), la exclusión, entre los galardonados, de muchos de los grandes nombres de la literatura ha merecido más de una crítica. Fernando Pessoa, Franz Kafka, Henry James, Rainer Maria Rilke, Graham Greene, Vladimir Nabokov, Julio Cortázar, el mismo Borges son algunos de los escritores olvidados por la Academia de Estocolmo. 

En su opinión, ¿a qué autor se ha negado más injustamente el Premio Nobel de Literatura? 

  • el novelista y poeta irlandés James Joyce (1882-1941)

  • el narrador, poeta y ensayista argentino Jorge Luis Borges (1899-1986)

  • el escritor francés Marcel Proust (1871-1922)

  • el novelista británico de origen polaco Joseph Conrad (1857-1924)

  • el escritor checo Franz Kafka (1883-1924)

  • el poeta y dramaturgo español Federico García Lorca (1898-1936)


Dé a conocer su voto haciendo clic aquí

04



Ante la ley hay un guardián. Un campesino se presenta frente a este guardián, y solicita que le permita entrar en la Ley. Pero el guardián contesta que por ahora no puede dejarlo entrar. El hombre reflexiona y pregunta si más tarde lo dejarán entrar.

—Tal vez —dice el centinela— pero no por ahora.

La puerta que da a la Ley está abierta, como de costumbre; cuando el guardián se hace a un lado, el hombre se inclina para espiar. El guardián lo ve, se sonríe y le dice:

—Si tu deseo es tan grande haz la prueba de entrar a pesar de mi prohibición. Pero recuerda que soy poderoso. Y sólo soy el último de los guardianes. Entre salón y salón también hay guardianes, cada uno más poderoso que el otro. Ya el tercer guardián es tan terrible que no puedo mirarlo siquiera.
El campesino no había previsto estas dificultades; la Ley debería ser siempre accesible para todos, piensa, pero al fijarse en el guardián, con su abrigo de pieles, su nariz grande y aguileña, su barba negra de tártaro, rala y negra, decide que le conviene más esperar. El guardián le da un banquito y le permite sentarse a un costado de la puerta.

Allí espera días y años. Intenta infinitas veces entrar y fatiga al guardián con sus súplicas. Con frecuencia el guardián conversa brevemente con él, le hace preguntas sobre su país y sobre muchas otras cosas; pero son preguntas indiferentes, como las de los grandes señores, y, finalmente siempre le repite que no puede dejarlo entrar. El hombre, que se ha provisto de muchas cosas para el viaje, sacrifica todo, por valioso que sea, para sobornar al guardián. Este acepta los obsequios, pero le dice:

—Lo acepto para que no creas que has omitido ningún esfuerzo.

Durante esos largos años, el hombre observa casi continuamente al guardián: se olvida de los otros y le parece que éste es el único obstáculo que lo separa de la Ley. Maldice su mala suerte, durante los primeros años audazmente y en voz alta; más tarde, a medida que envejece, sólo murmura para si. Retorna a la infancia, y como en su cuidadosa y larga contemplación del guardián ha llegado a conocer hasta las pulgas de su cuello de piel, también suplica a las pulgas que lo ayuden y convenzan al guardián. Finalmente, su vista se debilita, y ya no sabe si realmente hay menos luz, o si sólo lo engañan sus ojos. Pero en medio de la oscuridad distingue un resplandor, que surge inextinguible de la puerta de la Ley. Ya le queda poco tiempo de vida. Antes de morir, todas las experiencias de esos largos años se confunden en su mente en una sola pregunta, que hasta ahora no ha formulado. Hace señas al guardián para que se acerque, ya que el rigor de la muerte comienza a endurecer su cuerpo. El guardián se ve obligado a agacharse mucho para hablar con él, porque la disparidad de estaturas entre ambos ha aumentado bastante con el tiempo, para desmedro del campesino.

—¿Qué quieres saber ahora? —pregunta el guardián—. Eres insaciable.

—Todos se esfuerzan por llegar a la Ley —dice el hombre—; ¿cómo es posible entonces que durante tantos años nadie más que yo pretendiera entrar?

El guardián comprende que el hombre está por morir, y para que sus desfallecientes sentidos perciban sus palabras, le dice junto al oído con voz atronadora:

—Nadie podía pretenderlo porque esta entrada era solamente para ti. Ahora voy a cerrarla.


*
Este fascinante relato de Kafka ha dado pie a un lúcido artículo del intelectual francés Jacques Derrida. Entre otras cosas, Derrida plantea allí la similitud entre la ley y el texto (entendido como escrito objeto de análisis), basada en la impenetrabilidad de ambos: ley y texto están abiertos, pero son indescifrables, como secretos que no se entregan. La esencia misma de la ley -y la razón de su eficacia- es precisamente ser inaccesible, y, por lo tanto, incuestionable.


05


1. ¿Qué lo llevó a escribir sobre Franz Kafka?

En la adolescencia leí el relato La muralla china, que me impresionó mucho. Aún conservo un dibujo que hice tratando de representar gráficamente la historia. Cuando leí La metamorfosis pasé del asombro a la admiración, y empecé a leer todo lo que de Kafka había en el liceo. El Proceso se convirtió en una obsesión, tenía qué saber qué historia era ésa, pero los especialistas sólo estaban de acuerdo en que la novela era un enigma, y poco me ayudaron. Decidí resolver el misterio por mis propios medios, sin tener idea de que semejante decisión me iba a llevar a leer y a escribir sobre Franz Kafka durante veinte años.

2. ¿Qué lo llevó a elaborar la hipótesis de lectura que sigue?

Una carta que Kafka le escribió a Oskar Pollak, su gran amigo en la juventud, me hizo sospechar una estrecha relación entra la obra de Kafka y Crimen y castigo, de Dostoievski, novela que a la postre resultó ser la clave que necesitaba para adentrarme en el laberinto kafkiano.

3. ¿Cuál es el alcance de la relación entre la obra de Kafka y la novela de Dostoievski?

Impresionante. La mayor parte de la obra de Kafka son variaciones en torno a esta novela. Desde lo primero que conservamos de Kafka, Descripción de una lucha, siguiendo con los Preparativos de boda en el campo, La condena, La metamorfosis, El proceso, Un médico rural, y otras historias, salen de ahí.

4. ¿Cómo se explica que siendo Crimen y castigo y El Proceso dos novelas tan conocidas y estudiadas por los críticos, no se haya visto hasta ahora la relación que usted establece?

No lo sé. Pero este asunto me recuerda el cuento de Poe "La carta robada", en el que la policía prácticamente desbarata un apartamento buscando una carta que estaba a la vista de todo el mundo.

5. ¿Ve semejanzas entre Kafka y algún escritor contemporáneo?

Kafka ha influido en muchos escritores contemporáneos, pero es un caso único, inclasificable, que ni dejó escuela ni perteneció a ninguna. García Márquez ha dicho que decidió ser escritor después de leer La metamorfosis, pero hasta ahí. Lo mismo se puede decir de muchos escritores, entre otros Borges y Coetzee. Este último es el que más se le parece debido a que tienen el mismo maestro: Dostoievski. Pero el problema con Kafka no es solo de literatura, sino la relación que él estableció con ella; para Kafka, parodiando a Calderón, la vida no era sueño, sino literatura, hasta el punto que hizo de su vida un experimento literario.  

6 . En el imaginario colectivo, Kafka adquiere el perfil de escritor torturado, atravesado por conflictos, profundamente inhibido respecto de su entorno social. Usted que ha estudiado su obra y se ha interiorizado en su biografía, ¿comparte esta descripción acerca de él?

Ese Kafka del imaginario colectivo se lo debemos a Brod. En realidad, Kafka era un hombre alegre, al que le gustaba reír e incluso hacer bromas. Amaba pasear por los hermosos parques de Praga, ir al cine, al teatro, nadar, remar en bote, los caballos… Todos los veranos salía de vacaciones, las cuales terminaba casi siempre en un centro naturista, en cuyas teorías creyó hasta el final de su vida. En su juventud, conoció la aristocracia económica e intelectual de Praga, cuyos salones frecuentaba, lo mismo que los cafés y los prostíbulos de la ciudad. Su trabajo en la Compañía de Seguros del Reino de Bohemia le permitió también conocer a fondo a la clase obrera, con cuya causa siempre se identificó. No era, pues, un hombre inhibido respecto de su entorno social.

Pero no menos cierto es que Kafka era un hombre polifacético, con una personalidad múltiple, que le permitía a la vez ser frío y distante, en extremo reservado y afecto a los secretos como ningún otro. Era un hombre obsesivo, rayano en la locura, que se consideraba a sí mismo literatura, que él estaba hecho de literatura, y el que estuviera explorando caminos hasta el momento desconocidos, le producía una inseguridad que lo torturaba hasta lo indecible, aunque sabía que estaba levantando "monumentos". Además, sus relaciones con la familia, particularmente con el padre, siempre fueron malas, y causa de muchos disgustos, y él llegó incluso a pensar en el suicidio. Kafka era, pues, un hombre genial, de esos con los que la Naturaleza se muestra avara, pero que a veces nos regala, que nunca se negó los placeres simples y buenos, aquellas pequeñas cosas que nos da la vida. Si su obra resulta tan perturbadora es porque el mundo mismo es perturbador, como le respondió él a algunos de sus críticos.

7. ¿Cuál es la relación entre ficción y realidad en la obra de Kafka?

Son una misma cosa en la medida en que Kafka es una especie de Quijote literario; él vivió de manera muy personal algunas historias que había leído para luego escribirlas. Por eso es tan difícil discernir ficción y realidad en la obra de Kafka. Historias tan fantásticas como La metamorfosis son autobiográficas.

8. ¿Por qué se opone a la interpretación canónica de La metamorfosis?

Kafka escribía sus historias acumulando capas, una sobre otra, como suelen hacer los pintores con el óleo. La interpretación canónica solo ve la más superficial de estas capas. Si profundizamos, vemos que en realidad La metamorfosis pertenece a una trilogía, junto con La condena y El proceso, cuyo tema central es el matrimonio, inspirada en la relación de Kafka con Felice. En las tres obras el protagonista es culpable y muere al final de la historia. Gregorio Samsa no es el inocente viajante de comercio, víctima de la familia y la sociedad, que popularizó Nabokov en un ensayo muy difundido sobre La metamorfosis, en el que se atrevió a decir el nombre científico del escarabajo en que se había convertido Gregorio Samsa, lo que a todas luces es una tontería.

9. Las nuevas ediciones de El Proceso parecen indicar que el ordenamiento de los capítulos de esta novela es un problema insoluble. ¿Su estudio arroja alguna luz al respecto?

Si los editores alemanes supieran que la novela de Kafka es un palimpsesto, cuyo texto secreto es Crimen y castigo, la hubieran ordenado hace tiempo porque Kafka construye su novela de acuerdo al texto de Dostoievski, siguiendo un orden en forma sistemática. Desde este punto de vista, la novela consta de cuatro partes, de las cuales las dos últimas son las que presentan problemas, pues es ahí donde se encuentran los capítulos que Brod envió al apéndice por considerarlos poco importantes "para la evolución de la acción". Mi trabajo permite ordenar todos los capítulos del cuerpo central de El Proceso y algunos del apéndice, lo que constituye aproximadamente el 98% del texto de la novela.

10. ¿Por qué cree que Kafka, después de años de pasar desapercibido, ha recibido la valoración de la que ahora goza?

Creo que lo que hace a Kafka radicalmente diferente de los demás escritores es que su obra es inagotable. Siempre será un contemporáneo, su obra estará siempre abierta a nuevas interpretaciones. El temor de muchos escritores es que su obra envejezca. En el caso de caso de Kafka estoy seguro de que eso no sucederá.  

*Guillermo Sánchez Trujillo (Colombia, 1952) es un apasionado por la obra de Kafka y lleva estudiándola más de 20 años. Ha publicado varios artículos sobre su literatura en periódicos y revistas universitarias y de literatura. 

En LibrosEnRed ha publicado recientemente Crimen y castigo de Franz Kafka. La obra es una exploración  fascinante de la vida y la obra de Kafka, que cambiará el rumbo de los estudios sobre el autor. El libro aclara los misterios de El proceso, considerado el enigma literario más interesante del siglo XX. Muestra paso a paso —capítulo tras capítulo— cómo Kafka construye su novela y qué fuentes utiliza.

 

05


El...

      |  2 de febrero de 1882 nace James Joyce, escritor irlandés. 

      |  4 de febrero de 1995, muere Patricia Plangman, conocida como Patricia Highsmith, escritora estadounidense, reconocida por su habilidad para elaborar de novelas de suspenso. 

      |  6 de febrero de 1984, fallece Jorge Guillén, poeta español de la generación del 27.

      |  7 de febrero de 1812, nace el novelista inglés Charles Dickens, autor de algunos de los clásicos del siglo XIX: Los documentos póstumos del club Pickwick (1837), David Copperfield (1849) y Grandes esperanzas (1861), obra cumbre en su trayectoria. 

Nace, en 1834, Estanislao del Campo, escritor, político y militar argentino. 

      |  8 de febrero de 1828, nace Julio Verne, novelista francés, autor de los primeros títulos de ciencia ficción

      |  9 de febrero de 1881 muere Fedor Dostoievski, novelista ruso. 

      |  10 de febrero de 1898, nace el poeta y dramaturgo alemán Bertold Brecht. En 1755, muere Charles-Louis de Secondat, barón de Montesquieu, autor de una de las obras fundamentales del pensamiento político: El espíritu de las leyes. En 1952, muere Macedonio Fernández, escritor y poeta argentino. 

      |  11 de febrero 1811, nace Domingo Faustino Sarmiento, escritor y político argentino. 

      |  12 de febrero 1809, nace Charles Darwin, el naturalista británico que sentó las bases de la teoría evolucionista. Muere, en 1804, Immanuel Kant, filósofo alemán. 

En 1984, muere Julio Cortázar, escritor argentino, quien -entre otras miles de páginas de enorme talento- nos dejó las siguientes instrucciones para llorar

Dejando de lado los motivos, atengámonos a la manera correcta de llorar, entendiendo por esto un llanto que no ingrese en el escándalo, ni que insulte a la sonrisa con su paralela y torpe semejanza. El llanto medio u ordinario consiste en una contracción general del rostro y un sonido espasmódico acompañado de lágrimas y mocos, estos últimos al final, pues el llanto se acaba en el momento en que uno se suena enérgicamente. Para llorar, dirija la imaginación hacia usted mismo, y si esto le resulta imposible por haber contraído el hábito de creer en el mundo exterior, piense en un pato cubierto de hormigas o en esos golfos del estrecho de Magallanes en los que no entra nadie, nunca. Llegado el llanto, se tapará con decoro el rostro usando ambas manos con la palma hacia adentro. Los niños llorarán con la manga del saco contra la cara, y de preferencia en un rincón del cuarto. Duración media del llanto, tres minutos. 

      |  13 de febrero de 1837, muere Mariano José de Larra, escritor español. En 1889 nace Ricardo Güiraldes, autor de Don Segundo Sombra, novela gauchesca. En 1903, nace Georges Simenon, autor belga de novelas policíacas.

      |  17 de febrero de 1673, muere Jean Baptiste-Poquelin (Molière), escritor francés. En 1836, nace el poeta español Gustavo Adolfo Bécquer, representante del romanticismo en España. En 1856, fallece otro poeta romántico: el alemán Heinrich Heine

      |  18 de febrero de 1896, nace el escritor francés André Breton, fundador del surrealismo. En 1884,  Mark Twain publica Las aventuras de Huckleberry Finn.

      |  19 de febrero de 1951, muere André Gide, escritor francés. En 1937, se suicida ingiriendo cianuro el uruguayo Horacio Quiroga. Exactamente un año después (en 1938), se suicida Leopoldo Lugones, poeta y novelista argentino, disparándose con una escopeta. 

En 1939, nace Alfredo Bryce Echenique, escritor peruano.

      |  20 de febrero de 1984, muere Mikhail Sholojov, novelista ruso, Premio Nobel de Literatura 1965.

      |  22 de febrero de 1788, nace Arthur Schopenhauer, filósofo alemán. Muere, en 1939, Antonio Machado y se suicida Stefan Zweig, escritor austríaco.

      |  23 de febrero de 1821, muere John Keats, poeta inglés. 

      |  24 de febrero de 1786, nace Wilhelm Grimm, escritor. En 1967, el manuscrito más valioso de la Biblioteca Nacional de España, El cantar de Mio Cid, es adquirido en 10 millones de pesetas por la Fundación Juan March. 

      |  26 de febrero de 1802 nace el escritor francés Víctor Hugo. En 1916, fallece Henry James, escritor estadounidense. 

      |  27 de febrero de 1902 nace John Steinbeck, escritor estadounidense. Muere, en 1941, James Joyce

     
¿Desea recordarnos alguna fecha relacionada con el mundo literario? Puede hacerlo escribiendo a
[email protected].

 

06
 
Para obtener libros gratis:
http://www.librosenred.com/librogratis.asp

Para saber cómo adquirir un libro en nuestro sitio:
http://www.librosenred.com/comocompro.asp

Para conocer nuestros programas de edición:
http://www.librosenred.com/programas.asp

Para publicar y difundir su obra: http://www.librosenred.com/comoedito.asp

Para enterarse de cómo publicar su obra en papel y difundirla en LibrosEnRed y en muchos otros sitios, incluyendo
http://www.amazon.com y www.BarnesAndNoble.com: http://www.librosenred.com/pod.asp

Para conocer nuestros servicios para escritores: http://www.librosenred.com/servicios.asp

Para conocer a nuestros autores
http://www.librosenred.com/autores.asp
 

07

 
Este mail lo reciben aquellos que se han suscrito al Club de Lectores de LibrosEnRed o que han solicitado el envío ingresando su dirección de correo electrónico en nuestro sitio. LibrosEnRed solo envía correos que hayan sido previamente solicitados. No comercializa bajo ningún concepto datos de nuestros suscriptores y clientes. Cliquee en política de privacidad para saber más acerca de los aspectos legales de nuestra empresa.

Si usted no desea recibir este boletín o quiere cambiar los datos con los que se suscribió, siga las siguientes instrucciones:

  • Para desuscribirse del boletín, haga clic aquí

  • Para cambiar los datos de su suscripción a nuestro Club de Lectores, haga clic aquí.

 

2004 © librosenred
transp
transp